US Dollar rates

martes, 25 de noviembre de 2008

Alerta de Slim sobre los dólares
“Quien los compre a precios altos acabara vendiendo barato”

BUENOS AIRES, Argentina (El Universal).— Quien compre dólares a precios elevados tarde o temprano tendrá que venderlos más baratos, advirtió el empresario Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, al referirse a la volatilidad en el tipo de cambio en México. Slim acompaña al presidente Felipe Calderón en la visita de Estado que realiza a esta nación, donde señaló en entrevista que hasta el momento no se registra una fuerte presión inflacionaria en la economía mexicana.

Al preguntarle sobre el precio del dólar en la capital mexicana, que casi alcanza los $15 por unidad, el hombre de negocios sostuvo que la presión inflacionaria por las condiciones económicas es mínima y será momentánea por razones especulativas, y que los que compren a altos precios ya perderán y tendrán que venderlos más barato.

En esta crisis financiera mundial, cada país tendrá que tomar sus propias decisiones de acuerdo con su economía, planteó el dueño del Grupo Carso. Finanzas sanas La crisis en Latinoamérica no ha pegado tan fuerte, pues “los agarra con finanzas públicas saneadas, con reservas en bancos, no se ha agotado todo y no se ha llegado a la última instancia”. Slim Helú recomendó incentivar la producción, la inversión, la eficacia y la productividad.

viernes, 21 de noviembre de 2008

SE RECUPERA EL PESO FRENTE AL DOLAR
México, 20 de noviembre.- Antes de la apertura oficial, el peso se recupera frente al dolar. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio spot se cotiza cerca de 13.8345 unidades a la venta, con una ganancia para el peso de 0.47 por ciento. En la jornada actual, el peso se ve favorecido apoyado por mayores tasas de interés y por una mayor tranquilidad en los mercados internacionales.
También es posible que se reactive la subasta de dólares por parte del Banco del México, en caso de que el tipo de cambio supere las 13.7922 unidades.
CAEN DE NUEVA CUENTA LAS ACCIONES DE CITIGROUP
México, 21 de noviembre.- Las acciones de Citigroup caen de por tercera vez en el mercado de Nueva York, tras la noticia de la firma está analizando vender parte o todo el banco. Los acciones de Citigroup caen a 3.80 dólares,
Los valores de la firma, han caído desde el martes, tras anunciar que despedirán a 52 mil empleados a nivel mundial. Los directivos se reunirán el lunes para plantear otras alternativas.
EL BANXICO SUBASTA 400 mdd
21 de noviembre.- El Banxico asignó 400 mdd para su vender a través de subasta interactiva, a un tipo de cambio promedio ponderado de 13.90 pesos por dólar.
Desde el pasado 8 de octubre, el instituto central ha inyectado al mercado 14 mil 381 millones de dólares, con el fin de regresar a la normalidad la operación del mercado cambiario nacional.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Inteligencia aplicada a su negocio
La Inteligencia permite manejar la información para la toma de decisiones acertadas en todos los niveles de la organización, desde la extracción, depuración y transformación de datos, hasta la explotación y distribución de la información mediante herramientas de fácil uso para los usuarios.

En el ámbito empresarial, las decisiones se toman en alguno de los tres niveles organizacionales: estratégico, táctico u operativo. Las decisiones estratégicas se centran en la dirección del negocio a largo plazo siendo labor de los ejecutivos de alta gerencia. Las decisiones tácticas corresponden a los gerentes de nivel medio y se enfocan en la planeación, análisis y producción de proyectos; a nivel operativo los empleados toman decisiones cotidianas que se requieren para convertir los planes en acción.

Según los requerimientos de información y su funcionalidad, las herramientas de Inteligencia de Negocios, aplican en cada uno de los niveles de la organización.

Las soluciones de Inteligencia de Negocios proporcionan un fácil acceso a los datos críticos dentro de la empresa necesarios para el análisis, así como un medio para integrar los datos corporativos con los procesos de toma de decisión a nivel estratégico y táctico; también permite a la empresa afinar la toma de decisiones cotidiana, asegurando que cada grupo operativo tenga acceso a la información necesaria para contestar preguntas específicas y distribuir dicha información a todos los niveles de la organización.

martes, 18 de noviembre de 2008

Pasos en el proceso de la toma de decisiones

Determinar la necesidad de una decisión:
El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el mismo lo genera un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.

Identificar los criterios de decisión:
Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo.
" Una persona piensa adquirir un automóvil , los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc"

Asignar peso a los criterios:
Los criterios enumerados en el paso previo no tienen mayor importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.
Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a lo que por su importancia condiciona completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios ( color, puerta, equipo opcional, etc.), pero rebasa el importe de lo que dispone para su adquisición o es de menor tamaño al que se precisa por el uso que se le va a dar, entonces nos encontramos con que los demás criterios son relevantes en base a otros de importancia trascendental.

Desarrollar todas las alternativas:
Es la base de la toma de decisiones y no es más que desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una lista de todas las alternativas posibles y que podrían utilizarse para resolver el problema.

Evaluar las alternativas:
Una vez identificadas las alternativas, el tomador de las decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
La evaluación de cada alternativa se efectua analizándola con respecto al criterio ponderado.

Seleccionar la mejor alternativa ( Toma de decisiones):
Una vez seleccionada la mejor alternativa se llega al final del proceso de la toma de decisiones, en el proceso racional. Esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones sálo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. El ejemplo nos daría como resultado la compra de un Mercedes, con mínimas diferencias con otras marcas.
El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas, tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquellas alternativas que maximizarán la meta.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Característica De La Decisión

Efectos futuros:
Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.

Reversibilidad:
Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.

Impacto:
Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.

Calidad:
Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.

Periodicidad:
Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Reorienta Paulson plan de rescate en EU
México, 12 de noviembre.- Henry Paulson, secretario del Tesoro de Estados Unidos, anunció que el gobierno renunciará a su plan de compra de activos invendibles de los bancos, estimando que es más eficaz invertir directamente en el capital de esas instituciones.
Paulson precisó que el plan de 700 mil millones de dólares se enfocará ahora en continuar sus inyecciones de capital en los bancos que lo necesiten, y también buscará los medios para ayudar al sector financiero "no bancario" en el marco del Programa de ayuda para activos en dificultades (TARP, por su sigla en inglés).
"Nuestra conclusión ahora es que no es el medio más efectivo para usar los fondos del TARP, pero continuaremos examinando si la compra de activos precisos puede jugar un papel positivo", agregó el responsable del Tesoro.
Henry Paulson, mencionó que el gobierno de EU extenderá sus ayudas a empresas no bancarias, pero que son importantes en la financiación de las familias, como las tarjetas de crédito y las financieras de automóviles.Paulson, que compareció hoy para dar una actualización de la marcha del plan de rescate del Gobierno de 700 mil millones de dólares, dijo que este tipo de empresas está también "tocando fondo". En concreto, se refirió a los fondos garantizados por la deuda generada por las tarjetas de créditos, los prestamos de estudiantes, y las financieras de autos, y que son responsables del 40 por ciento del crédito al consumo en EU."Este mercado, que es vital para la financiación y el crecimiento, ha llegado ya prácticamente a la paralización total", indicó.La extensión de ayudas a las empresas no bancarias es una de las tres nuevas vías de actuación que el Tesoro está estudiando llevar a cabo, semanas después de haber puesto en marcha el plan de rescate económico de 700 mil millones de dólares.El eje central de este plan, dijo Paulson, es la inyección de este dinero en el capital social de los bancos en crisis.El secretario del Tesoro reconoció hoy por primera vez que la compra de activos "tóxicos" relacionados con las hipotecas, que fue el objetivo inicial del plan de rescate, no se llevará a cabo.Por el contrario, el Tesoro seguirá invirtiendo en la compra de acciones de los bancos, aunque estudia obligar a las entidades que se beneficien de estas medidas a que capten también financiación privada. Esta es la segunda nueva iniciativa que anunció hoy Paulson.La tercera medida será la puesta en marcha de un nuevo plan de ayuda a los propietarios de casas que han entrado en morosidad, y que se podrán someter a una revisión de las condiciones de sus hipotecas.Gracias a este nuevo plan, "potencialmente cientos de miles de propietarios con problemas podrán mantener sus casas con una cuota asequible en sus hipotecas", destacó el secretario del Tesoro.En términos generales, Paulson reconoció que los dos grandes problemas que tiene la economía estadounidenses, que ya ha entrado en un periodo de contracción, es la crisis de la vivienda y la falta de crédito disponible.Por ello, dijo que todas las medidas que se han puesto en marcha van destinadas a restaurar la confianza en el sistema financiero, dado que hasta los bancos más solventes se han vuelto reacios a dar nuevos préstamos. (Con información de Finsat/MCH)

lunes, 10 de noviembre de 2008

Discrepan sobre la recesiónUn experto dice que México la evitará, y otro que “ya está
MÉXICO (El Universal).— La economía mexicana no entrará en depresión, según analistas financieros. “Una depresión siempre es una posibilidad, pero hay elementos de política suficientes para evitar caer en una depresión, así que lo veo como un escenario no imposible, pero muy poco probable en México y el mundo, incluido Estados Unidos”, dijo Raúl Feliz, economista del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).Eduardo González, analista de Banamex, descartó que México pudiera llegar a una depresión.Los economistas discreparon sobre si México entrará en recesión en los siguientes meses.González dijo que la última proyección plantea que el PIB crezca 1.1% y no haya recesión.“El impacto de la crisis global sí nos va a pegar, pero la información que tenemos hasta ahora no implicaría recesión, pero sí un crecimiento muy mediocre el próximo año”, señaló.Técnicamente Estados Unidos no ha entrado en recesión, pero los indicadores apuntan hacia esa situación, indicó.Para Feliz, México y Estados Unidos ya están inmersos. “La recesión ya está, tanto en México como en Estados Unidos. En ese país es seguro, es casi un hecho”, mientras en México “es muy probable” que en los siguientes nueve meses se acumulen dos trimestres negativos.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Patente brecha laboral
Las mujeres sólo aportan el 1.0% de la riqueza mundialMÉXICO (Notimex).—
A pesar de que la autonomía económica es uno de los pasos más importantes en el camino hacia la igualdad de género, las mujeres sólo aportan 1.0 por ciento de la riqueza mundial, afirmó la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres), Rocío García Gaytán.En su participación en el “IV Encuentro de Mujeres Empresarias”, en el marco de la Semana Nacional Pyme 2008, agregó que la desigualdad entre mujeres y hombres se mantiene como un reto, toda vez que las mujeres sufren mayor desventaja por el incumplimiento de los derechos sociales.En el mundo existe sólo una mujer por cada nueve hombres que ocupan puestos directivos en las empresas, mientras que en América Latina la proporción es de una por cada 26 hombres.Asimismo, las empresas formadas por mujeres tienen menos posibilidades de tener un crédito bancario y, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 81 por ciento de la población empleadora del país son hombres y el restante 19 por ciento mujeres.Por ello, recordó que el fomento al desarrollo económico de las mujeres es un objetivo estratégico de su Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

viernes, 31 de octubre de 2008

Ofrecen FMI y EU a México 30 mil mdd

Esos recursos son, en caso de que se requieran, “para que puedan satisfacer a discreción esas naciones, las necesidades de liquidez de sus economías”, dijo Tony Garza.
México. – La Reserva Federal estadunidense y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaron que para enfrentar la crisis financiera, apoyarán a México, Brasil, Singapur y Corea del Sur con fondos de hasta 30 mil millones de dólares para cada país.

En un comunicado, el embajador de Estados Unidos en México, Antonio O. Garza, detalló que esos recursos son, en caso de que se requieran, “para que puedan satisfacer a discreción esas naciones, las necesidades de liquidez de sus economías”.

“Esta medida evidencia la confianza de Estados Unidos en que los cimientos de la economía mexicana son sólidos, así como el compromiso de colaborar con México para mitigar los efectos negativos de la actual crisis internacional”, indicó el diplomático.

Asimismo, señaló que el FMI aprobó un nuevo tipo de préstamo a naciones que fueron afectadas de manera severa por la crisis, en el cual los préstamos de corto plazo no estarían sujetos a las condiciones “normales” que el órgano requiere de países receptores.

En ese sentido, dijo que el secretario del Tesoro estadunidense, Henry Paulson, especificó que las acciones de la Reserva Federal y del FMI muestran la determinación internacional de apoyar a las economías emergentes de buen desempeño golpeadas por las turbulencias financieras.

Explicó que esta acción muestra la cooperación mundial en el marco de la reunión de ministros de Finanzas y de gobernadores de bancos centrales, que se celebrará en noviembre en Sao Paulo, Brasil, así como la cumbre de presidentes y primeros ministros que se llevará a cabo el 15 de ese mes en Washington, D.C.

En otra vertiente, el diplomático visitó el nuevo Centro de Cáncer de un hospital privado ubicado en el poniente de la ciudad de México donde inauguró un tomógrafo simulador donado por Estados Unidos, para planear sesiones de radiación terapéutica a pacientes con cáncer de mama.

“El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres mexicanas.

A través de la Alianza México-Estados Unidos para la Concientización e Investigación sobre Cáncer de Mama, los dos países trabajan para combatir esa enfermedad”, indicó.

El diplomático enfatizó que el nuevo Centro de Cáncer será un importante y muy necesario avance para ofrecer tecnología de punta en la atención y cuidado de los pacientes de esa enfermedad en México y Latinoamérica.

miércoles, 29 de octubre de 2008

La depresión se apoderó ya de los consumidores
Llega el índice de confianza a su nivel más bajo en 40 años

WASHINGTON (France Presse y AP).— La depresión se apoderó ya de los consumidores de Estados Unidos, preocupados por su empleo y poder adquisitivo, mientras el índice de confianza cayó en octubre a su nivel más bajo en cuarenta años.

La confianza de los consumidores estadounidenses se hundió en octubre a 38 puntos, luego de haber alcanzado 61.4 puntos en septiembre, un nivel no registrado desde la creación del índice en 1967, anunció ayer Conference Board, un instituto privado de coyuntura.

Hace exactamente un año, poco después del comienzo de la crisis en los mercados de crédito hipotecario, el índice estaba en 95.2 puntos, precisa.

“Esas cifras son extraordinariamente malas”, dijo Ian Shepherdson, economista de High Frequency Economics.

“El impacto de la crisis financiera en las últimas semanas tuvo claramente un efecto devastador sobre la confianza de los consumidores”, subrayó.

martes, 28 de octubre de 2008

Migrantes laboral
La crisis en EU reduce las posibilidades de empleo para los connacionales, detalla


La crisis financiera en Estados Unidos ocasionará que entre dos y tres millones de migrantes retornen a México, aseguró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Estamos frente a una situación muy incierta. En relación a la vuelta de migrantes, estos números de entre dos y tres millones es porque es el cálculo que se hace desde Estados Unidos”, expuso la funcionaria.

Al respecto, la titular de la Unidad Relaciones Económicas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luz María de la Mora, aceptó las cifras de la Cepal como “números razonables”.

De la Mora dijo que el gobierno del presidente Felipe Calderón impulsa un programa para fomentar el crecimiento y el empleo.

Al respecto, Jorge Mattar, director encargado de la Cepal en México, afirmó que las medidas contracíclicas que pretende instrumentar el gobierno de México ayudarán a “paliar” los efectos.

Para el ex secretario ejecutivo de la Cepal, José Luis Machinea, es muy difícil que el gobierno de México pueda hacer algo específico para los migrantes que regresan a México.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), 18.6% de la estructura laboral de migrantes que participaron en una encuesta sobre remesas a inicios de 2007, declararon que se encontraban en la industria de la construcción, donde recibían un ingreso mensual de 2 mil 301 dólares.

Al presentar el documento Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008, Bárcena señaló que la actual crisis económica tendrá impacto en el sector manufacturero, eléctrico, en las inversiones turísticas que se habían proyectado en México y las remesas.

Además de que habrá un menor crecimiento y financiamiento externo, mayores tasas de interés, de inflación y desempleo y volatilidad que afectará a las inversiones.

Informó que el organismo internacional prevé que las economías latinoamericanas tengan, a lo mucho, un crecimiento de hasta 3%, pero México tendría un PIB de 1.8%.

Recientemente, el secretario del Trabajo, Javier Lozano, dijo que no se prevé un regreso masivo de connacionales, porque en la industria de la construcción de Estados Unidos existe un millón 800 mil mexicanos.

“Del año pasado a este se pudieron haber perdido 250 mil puestos de empleos de mexicanos en la industria de la construcción”, expresó Lozano.

viernes, 24 de octubre de 2008

Factores diversos explican el problema de la inflación en alimentos
Los precios de casi todos los productos alimentarios han aumentado en los últimos dos años por diversos factores:

1) Un nivel bajo de las existencias mundiales (sobre todo del trigo y el maíz), debido a dos años de cosechas inferiores al promedio en Europa, en 2006 y 2007, y en Australia, uno de los principales países productores.

2) El acelerado crecimiento, con apoyo de subsidios, de la demanda de cereales para elaborar biocombustibles.

3) El fuerte crecimiento económico de algunos países en desarrollo y el crecimiento demográfico mundial.

4) El cambio climático y las limitaciones de recursos (en particular el suministro de agua) también influyen en la oferta y la demanda general de alimentos.

El costo mundial de los productos alimentarios importados ha aumentado por lo menos un 20 por ciento desde 2006, y presenta el nivel más alto del que se tenga registro.

Y es evidente que cuando aumentan los precios de los alimentos, los consumidores son las primeras víctimas.
Histórico retroceso del pesoEl dólar avanzó a pesar de una fuerte subasta de Banxico

MÉXICO (France Presse).— El peso mexicano llegó ayer a su nivel histórico más bajo al cerrar a 13.80 pesos por dólar, pese a que el Banco de México inyectó 1,400 millones de dólares para estabilizar la divisa local.

La autoridad monetaria realizó una oferta extraordinaria de 1,000 millones de dólares, más otros 400 millones que corresponden a una subasta prevista en un programa original, pero no pudo impedir una nueva caída del peso.

Alejandro Ascencio, de Casa de Bolsa Arca, opinó que la estabilidad del peso frente al dólar depende de la demanda de las empresas para cumplir sus obligaciones actuales y la del ciudadano común, que en medio del nerviosismo también está comprando dólares.

La Bolsa registró su tercera jornada de pérdidas al cerrar con baja de 5.26% (988.35 menos quedando en 17,798.99 unidades.

Se debe “no tanto por el flujo de capital que se va al mercado de dinero, sino por el nerviosismo sobre la volatilidad en los precios”, señaló a las agencias un analista de Casa de Bolsa Arka.— France Presse y Notimex

jueves, 23 de octubre de 2008

Pide SHCP preservar el gasto adicional
La Cámara Baja tiene la última palabra, admite subsecretario de Egresos


En el inicio de las discusiones del Presupuesto de Egresos para 2009, la Secretaría de Hacienda demandó a la Cámara de Diputados no ajustar los recursos que proyectó el presidente Felipe Calderón en su programa de gasto adicional por 53 mil 100 millones de pesos.

“Nosotros defendemos con argumentos las virtudes de la asignación que ha propuesto el Presidente. Los diputados tienen la última palabra, pero buscaremos que se preserve lo más posible”, dijo el subsecretario de Egresos de Hacienda, Dionisio Pérez Jácome. Advirtió que en las discusiones del Presupuesto 2009 hay “márgenes estrechos” para canalizar recursos a otros sectores que no sean infraestructura, desarrollo social y seguridad pública.

Incluso dijo que corresponde a la Comisión de Presupuesto ver los espacios presupuestales para canalizar recursos a los sectores que los demandan.

Previamente, diputados de la Comisión de Seguridad Social demandaron al subsecretario de Egresos mayores recursos para el Programa de IMSS Oportunidades, para hospitales en construcción que están en proceso de terminación y para personal de estas nuevas unidades.

El presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Navarro, solicitó mil 231 millones de pesos adicionales al Programa IMSS Oportunidades, el cual fue enviado a la Cámara Baja con un techo presupuestal de 6 mil millones de pesos.

lunes, 20 de octubre de 2008

La caída del peso multiplica deudas
Están en riesgo empleos Pasivos de corto plazo crecieron en promedio 23%

Los pasivos en dólares de varias empresas nacionales reportaron grandes incrementos, debido a la depreciación acumulada del peso, que en las últimas semanas superó 32%.
Según Arnulfo Rodríguez, analista de Banamex Accival, del 30 de junio al 10 de octubre, la deuda de corto plazo en moneda extranjera aumentó en promedio 23% para las compañías mexicanas.

América Móvil, Cemex, FEMSA, Telmex, Elektra y Bimbo son algunas firmas afectadas por la depreciación del tipo de cambio.

Otras empresas perjudicadas son Controladora Comercial Mexicana y Corporación Durango, las cuales incluso informaron en días pasados que entrarían a concurso mercantil para tratar de renegociar sus deudas con sus respectivos acreedores.

Esta situación repercutirá no sólo en la creación de empleos, sino en posibles despidos que podrían darse en las compañías que presentan serios problemas de endeudamiento.

Para Rodríguez resulta común que muchas tesorerías de importantes compañías no financieras desarrollen pasivos en dólares, ya sea para obtener fondos directos y beneficiarse de tasas más bajas en dólares o por la compra de productos financieros para transformar su fondeo de pesos a dólares.

En contraparte, Grupo Alsea, operador de Starbucks, Chillis, Domino’s Pizza y Burguer King, señaló que no tiene problemas para el pago de sus deudas.

En tanto, el gobierno dará créditos con tasas competitivas a las pequeñas y medianas empresas para que enfrenten problemas de liquidez a raíz de la volatilidad en los mercados, según Nacional Financiera. (Con información de Romina Román y Manuel Lombera)

sábado, 18 de octubre de 2008

Preparan una cumbre mundial para revisar el sistema financiero capitalista.

El presidente de EE.UU., George W. Bush, aseguró hoy que las medidas del gobierno para paliar los efectos de la crisis financiera en la sociedad estadounidense son “lo suficientemente osadas y con suficiente alcance para que funcionen".

En su tradicional alocución radial de los sábados, Bush lanzó un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos al afirmar que pueden confiar en que “la economía estadounidense se recuperará".

En Campo David, se anunció que Bush anunció que planea convocar a una reunión cumbre de líderes mundiales en un futuro próximo para debatir la respuesta global a la crisis financiera.

El anticipo del anuncio se conoció el sábado en Campo David, mientras líderes europeos gestionan ante Bush la concertación de la cumbre para fin de año.

La cumbre estudiará ideas para impedir que se repita la crisis en el futuro y para preservar el sistema de libre mercado, agregó el funcionario, que habló con la condición del anonimato porque todavía no se ha formulado el anuncio.

El presidente francés Nicolas Sarkozy y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, tratan de convencer a Bush de que ahora es la oportunidad para coordinar el modo de controlar los mercados financieros, en respuesta a la crisis económica que ha conmovido los mercados en el mundo.

Bush ha respaldado las medidas adoptadas por las naciones europeas para contener la crisis económica y favorece una reunión en el futuro próximo de las potencias industriales del Grupo de los Ocho y otras economías emergentes, como China e India.

La Casa Blanca dice que Bush, a quien le quedan tres meses en el cargo, quiere escuchar una amplia gama de ideas, no solamente de Europa sino también de Asia y de países en desarrollo.

Pero Estados Unidos no se ha adherido a las revisiones más ambiciosas que algunos líderes europeos como Sarkozy tienen en mente para los mercados financieros mundiales.

Sarkozy y Barroso tenían programada una escala el sábado en Campo David para reunirse con Bush antes de regresar a sus países de una cumbre en Canadá.

El viernes, Sarkozy reiteró su propuesta de reestructurar el sistema financiero mundial para que pueda ser mejor supervisado. "Juntos necesitamos reconstruir un capitalismo que sea más respetuoso del hombre, más respetuoso del planeta, más respetuoso de las futuras generaciones, y terminar con un capitalismo obsesionado por la búsqueda frenética de la ganancia a corto plazo'''', dijo Sarkozy.

Sarkozy y otros líderes europeos quieren que Bush y representantes de los candidatos presidenciales, John McCain y Barack Obama, se reúnan antes de fin de año, posiblemente en Nueva York, y forjen conjuntamente una nueva visión para la economía mundial.

Sarkozy ha planteado la idea de reformar las agencias de calificación y aun explorar el futuro de los sistemas de divisas.

viernes, 17 de octubre de 2008

¡Alto a la voracidad!
La crisis, en aumento

José Santiago Healy
Los altibajos en los mercados financieros siguen a la orden del día. Resulta imposible entender por qué un día suben los índices más del 10% y dos días después se desploman sin misericordia.

Hay una palabra de 12 letras que podría explicar todo esto: especulación. Las autoridades financieras hablan de un clima de pánico entre los inversionistas, pero sabemos por crisis pasadas que hay grupos voraces que aprovechan este río revuelto para sacar jugosas ganancias.

Ya vimos en México que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, denunció que directivos de grandes empresas manipularon el mercado de cambios y ocasionaron que el peso sufriera una drástica devaluación la semana pasada.

En Estados Unidos no han salido por el momento los culpables de la crisis financiera que ha sacudido al mundo entero en las dos últimas semanas.

Pero tendrán que salir porque una vez ahogado el niño los gobernantes tratan de tapar el pozo y luego vendrá la búsqueda de los presuntos responsables.

Estamos ahora inmersos en una espesa nube de rumores y de informaciones sin confirmar que simplemente confunden más a la opinión pública.

Trascendió en los últimos días que el desastre bursátil de la semana pasada se debió en buena parte a instrumentos de deuda de Lehman Brothers que no fueron respaldados y cuyos tenedores tuvieron que rematar otras posiciones para cubrir dichos adeudos.

Una gran interrogante en los medios financieros de Nueva York es saber porque algunas instituciones fueron protegidas por el gobierno norteamericano, pero otras como Lehman las dejaron quebrar y a merced de los especuladores.

Hay todavía mucha tela por cortar en este desastre económico que seguramente pasará a los anales de la historia como la gran crisis de los mercados libres.

Para muchos analistas la intervención excesiva del gobierno norteamericano será dañina y ocasionará a largo plazo desviaciones mayúsculas que incluyen el final del libre mercado para entrar en un capitalismo regulado, muy parecido al socialismo europeo con todas sus ventajas y sus desventajas.

Son nueve los grandes bancos norteamericanos que tuvieron que vender acciones a la Tesorería Federal por un monto total de 250,000 millones de dólares. Imagine usted el tamaño del daño si consideramos que Estados Unidos prestó a México 50,000 millones de dólares en 1994 para cubrir la deuda por los “tesobonos”.

Obviamente al gobierno decadente de George W. Bush no le quedaba margen de maniobra porque si no intervenía los mercados y la banca, en pleno hervor electoral, se corría el riesgo de una hecatombe bursátil.

Versiones optimistas señalan que los genios financieros presionaron al presidente Bush para aplicar un plan de asepsia profunda con el fin de reparar el camino para la siguiente administración que arrancará el 20 de enero de 2009.

Los asesores estimaban que en cuestión de dos semanas se reorganizarían las piezas del rompecabezas con la esperanza de que el 4 de noviembre se respirara en Norteamérica un clima saludable que daría el triunfo al republicano John McCain.

Pero los consejeros presidenciales no anticiparon la iracunda reacción ciudadana al exigir a sus representantes rechazar el rescate financiero en la primera votación.

De ahí en adelante la historia es de todos conocida y pese a las inyecciones millonarias de recursos fiscales y a los acuerdos internacionales lo cierto es que la turbulencia financiera no termina, peor todavía, pareciera que apenas ha iniciado.

Una vez más el ciudadano común y corriente pagará los platos rotos en tanto los magnates y los políticos se lavarán las manos. Así sucedió en México con el infame Fobaproa que dejó al país hundido pero “salvó” a los grandes capitales.— Chula Vista, California.

jueves, 16 de octubre de 2008


Rebrota el pesimismo; caen bolsas

El índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York se desplomó hoy 733.08 puntos (7.87 por ciento) y se ubicó en ocho mil 577.91 unidades
Nueva York, 15 Oct (Notimex).- Wall Street reaccionó de esta manera tras conocer nuevos datos negativos sobre la marcha de la economía, que apuntan a la llegada inminente de una recesión.

Un reporte oficial mostró que las ventas minoristas cayeron en septiembre pasado 1.2 por ciento, mucho más de lo esperado por los analistas (0.7 por ciento) y su mayor caída en tres años.

El pesimismo en los mercados se acrecentó ante las declaraciones de algunos funcionarios de la Reserva Federal (FED), entre ellos su presidente Ben Bernanke, quien advirtió que la recuperación tardará en llegar.

Entre los inversionistas continúan las dudas sobre la efectividad del plan de rescate financiero del gobierno estadunidense por 700 mil millones de dólares.

“Después de todo el daño que se ha hecho, la gente va a tardar en recuperar la confianza de nuevo”, dijo Joseph Saluzzi, analista de Themis Trading.

Durante la jornada se negociaron unos mil 683 millones de títulos, operados por tres mil 218 emisoras, de las cuales 347 subieron de precio, dos mil 845 bajaron y 26 permanecieron sin cambios.

Los otros principales indicadores bursátiles locales se desplomaron, al igual que el Dow Jones.

El índice Nasdaq perdió 150.68 puntos (8.47 por ciento) y quedó en mil 628.33 unidades, mientras el Standard and Poor´s de 500 acciones selectas cayó 90.17 puntos (9.03 por ciento) a 907.84 unidades.

En el mercado energético, el crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI), para entregas en noviembre, registró un fuerte retroceso de 4.09 dólares (5.20 por ciento) y se cotizó en 74.54 dólares, su nivel de cierre más bajo en 13 meses.

PIERDE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES 4.99%

Una vez más la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró sus operaciones con pérdidas que llevaron al índice de precios y cotizaciones a retroceder más de mil unidades, y marcar un hundimiento de 4.99 por ciento respecto a la jornada anterior.

El principal indicador bursátil quedó ubicado en 21 mil 135.42 puntos, un nivel 28 por ciento inferior al que tuvo al término del año pasado, dentro de una perspectiva de pérdidas que pareciera descontar por adelantado los efectos de una próxima recesión en la economía mexicana.

Entre emisoras suspendidas por no informar de eventos relevantes, precipitados informes de otras sobre la ausencia de hechos propios que justificaran el desplome de sus acciones y reportes negativos de calificadoras, la sesión bursátil se anotó una jornada más a la baja encabezada por títulos de grandes coporativos por los que hoy se paga una tercera parte o menos de lo que se ofrecía hace un año por ellos.

Antes del inicio de la jornada, a las 7:55 horas, la BMV informó de la suspensión de las acciones de Comercial Mexicana, la tercera mayor cadena de supermercados que opera en el país, “al encontrarse pendiente la divulgación de información sobre eventos relevantes requerida por esta Bolsa”.

Comercial Mexicana es sujeta de investigación por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores por la presunta omisión de información a los inversionistas del mercado.

Este martes, este corporativo que apostó fuerte en derivados, reportó que “se encuentra en negociaciones con diversas instituciones para obtener financiamiento, que sumado a su flujo de efectivo, le permita seguir cumpliendo compromisos con clientes y proveedores”.

El Grupo Industrial Saltillo (Gissa), otro corporativo suspendido de las operaciones de la BMV, informó que por iniciativa propia solicitó desde el 8 de octubre “la suspensión de la cotización de su acción para apegarse cabalmente a la Ley del Mercado de Valores y al reglamente de la misma Bolsa Mexicana de Valores”.

En esa solicitud, afirmó, “la compañía manifestó que revelaría información relativa a instrumentos financieros derivados”.

Hoy reveló que “la contraparte del Grupo Industrial Saltillo en esas operaciones son 5 instituciones financieras con quienes se está buscando llegar a un acuerdo”; que “se contrataron operaciones en donde Gissa vende dólares, programadas para los siguientes 12 meses en promedio”; pero como las negociaciones no han concluido, “los detalles se preservan para evitar cualquier riesgo que pueda influir en el resultado de las mismas”.

En las operaciones se negociaron casi 244.5 millones de acciones de 73 empresas, de las cuales 62 bajaron su precio, 6 lo elevaron y 5 se mantuvieron sin cambio.

Los títulos más desinflados fueron los del Grupo México, con un hundimiento de 15.58 por ciento; los de Peñoles que perdieron 14 por ciento de su cotización; los de Cementos Mexicanos (Cemex) que tretocedieron 12.37 y los de Alfa, con un descenso de 11.63 por ciento respecto a la víspera.

Se desploma el Dow Jones 7.87 por ciento

El índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York se desplomó hoy 733.08 puntos (7.87 por ciento) y se ubicó en ocho mil 577.91 unidades, la segunda peor caída de su historia.

Wall Street reaccionó de esta manera tras conocer nuevos datos negativos sobre la marcha de la economía, que apuntan a la llegada inminente de una recesión.

Un reporte oficial mostró que las ventas minoristas cayeron en septiembre pasado 1.2 por ciento, mucho más de lo esperado por los analistas (0.7 por ciento) y su mayor caída en tres años.

El pesimismo en los mercados se acrecentó ante las declaraciones de algunos funcionarios de la Reserva Federal (FED), entre ellos su presidente Ben Bernanke, quien advirtió que la recuperación tardará en llegar.

Entre los inversionistas continúan las dudas sobre la efectividad del plan de rescate financiero del gobierno estadunidense por 700 mil millones de dólares.

“Después de todo el daño que se ha hecho, la gente va a tardar en recuperar la confianza de nuevo”, dijo Joseph Saluzzi, analista de Themis Trading.

Durante la jornada se negociaron unos mil 683 millones de títulos, operados por tres mil 218 emisoras, de las cuales 347 subieron de precio, dos mil 845 bajaron y 26 permanecieron sin cambios.

Los otros principales indicadores bursátiles locales se desplomaron, al igual que el Dow Jones.

El índice Nasdaq perdió 150.68 puntos (8.47 por ciento) y quedó en mil 628.33 unidades, mientras el Standard and Poor´s de 500 acciones selectas cayó 90.17 puntos (9.03 por ciento) a 907.84 unidades.

En el mercado energético, el crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI), para entregas en noviembre, registró un fuerte retroceso de 4.09 dólares (5.20 por ciento) y se cotizó en 74.54 dólares, su nivel de cierre más bajo en 13 meses.

lunes, 13 de octubre de 2008

Piden a Carstens difundir nombres de los especuladores

MEXICO (El Universal).— La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados exigió al secretario Agustín Carstens que dé a conocer los nombres de los "vivales" que realizaron operaciones de especulación que originaron la caída del peso frente al dólar la semana pasada.

El diputado priista Samuel Aguilar se pronunció por castigar a los especuladores que "saquean al país" y que fueron denunciados por el propio secretario de Hacienda.

"Que la denuncia que el señor secretario de Hacienda realizó de que una bola de pillos nuevamente hicieron de las suyas con una burbuja especulativa no lo podemos permitir ni esta Cámara de Diputados ni el Congreso mexicano ni el pueblo de México; no se puede permitir nuevamente que se dé esta forma de especulación por parte de algunos vivales que nuevamente con recursos fiscales se sale a su rescate.

"Se requieren los nombres y le pedimos al secretario de Hacienda que si tuvo el valor institucional de hacer la denuncia pues que ahora diga cuáles son los empresarios, entre comillas, y segundo que las autoridades hagan lo que tengan que hacer para castigar conforme a la ley esta nueva forma de saqueo", aseveró el legislador.

Por su parte el presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Jorge Stefan Chidiac pidió que se revise la supervisión financiera hacia las empresas y los propios bancos.


"Los que jugaron perdieron y perdieron cantidades muy grandes de dinero, sin embargo al perder ellos a quienes le deben dinero ellos posiblemente también los quebranten habría que ver que pasa con la supervisión financiera", aseguró.


EL UNIVERSAL publicó hoy que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, acusó a un grupo de empresas de realizar operaciones especulativas para beneficiarse, ocasionando así la caída del peso la semana pasada.

Confió en que “por esa fuente”, la volatilidad en los mercados disminuirá esta semana, y aseguró que el gobierno actuará enérgicamente para evitar ese tipo de manejos.

Carstens informó que Hacienda y la Comisión Nacional Interbancaria y de Valores trabajaron este fin de semana para determinar el monto total de las operaciones especulativas, y verificar si las empresas revelaron sus manejos en los informes a la Bolsa.

El secretario insistió en que se trata de un problema “muy bien detectado”, que no refleja una debilidad macroeconómica.

“Es un problema de orden especulativo y nos vamos a cerciorar de que todas las reglas se siguieron”, advirtió.

No obstante, reconoció que “estamos frente a una crisis de mucho mayor magnitud de lo esperado” y que el entorno exterior “es bastante peor de lo que esperábamos

viernes, 10 de octubre de 2008

Ningún país inmune a la crisis, afirma el FMI
La economía global crecerá gracias a los países emergentes


WASHINGTON (AP).— “Ningún país es inmune”. La frase tuvo el efecto de un sismo en la sala llena de reporteros ayer en la sede del Fondo Monetario Internacional.

El director gerente de la institución, Dominique Strauss-Kahn la pronunció en respuesta a una pregunta sobre si creía que el presidente Luiz Inacio “Lula” da Silva estaba en lo cierto al firmar que Brasil era prácticamente inmune a la crisis financiera global originada en Estados Unidos.

Según Strauss-Kahn, hace seis meses muchos hablaban sobre la “teoría del desacoplamiento” ante la idea de que los países emergentes “serán inmunes a la crisis financiera debido a una serie de argumentos que nosotros nunca creímos”.

“Desde el comienzo hemos estado explicando que ninguna parte del mundo era inmune, aun cuando pueda producirse alguna demora o algún decremento en la fortaleza de las oleadas que afectan las economías emergentes”, agregó.

“Ahora estamos viendo que habrá algunas consecuencias”. Strauss-Kahn reconoció que Brasil tiene “bases muy fuertes” y que la política económica ejecutada en ese país en años recientes “fue la apropiada”.

Brasil, como consecuencia, ha acumulado grandes reservas extranjeras y se ha convertido en “una economía en buen estado”, admitió.

Sin embargo, aún estando en buen estado, el efecto de la turbulencia en el crecimiento global tendrá consecuencias en Brasil, agregó el funcionario.

Lo que crecerá
Según el FMI, Brasil terminará el año con un crecimiento del 5.2%, casi igual al del año pasado. Pero, en 2009 caería al 3.5%. Para México, las cifras eran aún más grises: 2.1% para 2008 y 1.8% para 2009.

Strauss-Kahn también indicó que el planeta está al borde de una recesión global que sólo se puede combatir con acciones conjuntas y con la inyección de dinero en la banca.

Las economías avanzadas apenas crecerán el próximo año, pero la economía global se expandirá un 3% por ciento gracias a las naciones en desarrollo. “Estamos al borde de una recesión global”, alertó.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Tasas caen por panorama

La Fed podría recortar sus tasas de interés.
En poco más de un mes el escenario económico mundial ha cambiado considerablemente y con él el rumbo que deberá seguir la política monetaria, comenzando por la estadounidense.

Con la recesión a la vuelta de la esquina, las expectativas son que el siguiente movimiento que harán los bancos centrales sea de una baja en las tasas de interés de referencia, en busca de reactivar a las economías.

En el mercado de futuros las tasas de interés de corto plazo elevaron en cerca de 60% las posibilidades implícitas de que la Fed recorte las tasas en 75 puntos base en su próxima reunión, que se llevará a cabo los próximos 28 y 29 de octubre, con lo que se ubicaría en 1.25% y sería su nivel más bajo desde junio del 2004.

Y de hecho Ben Bernanke dejó entrever que el banco central está listo para recortar su tasa de interés.

Es claro que el panorama económico estadounidense ha empeorado, lo que ha permitido que los riesgos sobre la inflación disminuyan, lo que le daría cierto margen para maniobrar las tasas.

Algo similar ocurre en nuestro país. En la última subasta primaria de Cetes se registraron bajas generalizadas, mostrando la expectativa de que Banxico recorte la tasa de interés referencial antes de lo previsto.

De esta manera, el rendimiento de los Cetes a 28 días, considerado de referencia, cayó 13 puntos base, a 7.99 %, y se ubica 26 puntos base por debajo de los niveles en que se encuentra la tasa de fondeo.

En efecto, se esperaba que el siguiente movimiento del banco central fuera a la baja; sin embargo, se preveía que ocurriera el próximo año.

Ahora las perspectivas han cambiado y ante las condiciones que prevalecen a nivel internacional se considera factible que el recorte se adelante.

En el mercado cambiario el tipo de cambio peso-dólar continuó, en medio de una elevada volatilidad, con pérdidas, que ahora fueron de 16.50 centavos, con lo que se ubicó en 12.1450 pesos por dólar, niveles nunca antes vistos.

martes, 30 de septiembre de 2008

México podría salir bien librado de la crisis
Fuertes los índices económicos, aunque los riesgos existen


El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ricardo González Sada, señaló que México tiene la estructura suficiente para salir bien librado de los posibles efectos que ocasione la crisis de Estados Unidos.

En una entrevista luego de dar a conocer el Índice Coparmex del Uso de Recursos (ICUR), indicó que los índices de la economía muestran una situación fuerte comparada con otros tiempos, a pesar del “manejo sumamente irresponsable del sector financiero norteamericano”. “El riesgo siempre está presente porque es una economía sumamente importante y tenemos una interrelación, de manera que pensar que estamos ajenos a lo que ahí pase es totalmente iluso”, expresó, de acuerdo con Notimex.

Por ello, destacó la necesidad de ejercer el presupuesto de inversiones en infraestructura, aumentar la competitividad y “ponernos las pilas” para aminorar los efectos.

La Coparmex presentó los resultados de su Índice del Uso de Recursos, el cual, entre otros objetivos, busca mostrar cómo se gasta el dinero público.

Las entidades con el mejor promedio fueron Nayarit, Baja California y San Luis Potosí.

En cambio, la menor puntuación la obtuvieron Hidalgo, Michoacán y Oaxaca. En resumen, de 12 puntos a lograr, sólo un estado logró una calificación superior a siete.
Desplome histórico
Wall Street pierde casi el doble del costo del plan de rescate


El valor bursátil de las empresas cotizadas en la Bolsa de Nueva York descendió ayer en más de 1.2 billones de dólares, casi el doble del presupuesto del plan diseñado por Washington para rescatar el sector financiero.

Desde que se puso en marcha en 1980, es la primera vez que el índice Dow Jones Wilshire 5000, el que mejor refleja el valor conjunto de las firmas cotizadas en Nueva York, sufre un descenso en un solo día que equivalga a más de un billón de dólares.

Este desplome histórico fue causado por la sorpresiva negativa de la Cámara de Representantes al paquete propuesto por el equipo de George W. Bush, ignorando las advertencias de que la economía podría caer en picada sin él.

Al igual que la de Nueva York, las principales bolsas cerraron con grandes pérdidas. La de México tuvo su peor jornada del año, al caer 6.40%.

El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, aseguró que México está “bien preparado” para resistir el efecto de la crisis financiera de Estados Unidos, pero no podrá evitar una reducción en las remesas, menores exportaciones y un efecto adverso en el turismo.

El presidente Bush formulará hoy una declaración sobre los esfuerzos que realiza su gobierno para resolver la crisis financiera y los líderes parlamentarios trabajarán para conseguir un acuerdo. Se espera que mañana se realice otra votación en la Cámara.

Los analistas consideran que los mercados bursátiles continuarán cayendo, aunque no de una forma tan pronunciada como ayer.

Además, se esperan aún más reacomodos —compras y fusiones— en la banda de Estados Unidos y de Europa.

viernes, 26 de septiembre de 2008

La crisis financiera internacional en boca de líderes políticos y economistas

PARIS, Francia (France Presse).— Estas son las declaraciones más significativas pronunciadas por líderes políticos y responsables económicos desde el estallido el domingo, de la crisis financiera internacional:

Codicia:

"Los elementos fundamentales de la economía son sólidos. (La responsabilidad de la crisis hay que buscarla entre los) intereses particulares, la codicia, la irresponsabilidad y la corrupción que minaron la dura labor de los estadounidenses".
- El candidato republicano a la Casa Blanca, John McCain.

No comprendo:

"¿De qué economía habla? Creo que (McCain) no lo entiende. ¿Por qué dice hoy, como los otros días, que los fundamentos de nuestra economía son sólidos?".
- El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama.

Instituciones centenarias:

"Lo más asombroso es la velocidad con que las instituciones más que centenarias son capaces de hundirse".
- Un analista estadounidense de AIG.

Lo peor esta por llegar:

"Me temo que todavía no hemos salido de la tormenta financiera, de alguna forma nos seguimos dirigiendo hacia la tempestad".
- El financiero estadounidense George Soros.

Confianza:

"A largo plazo, confío en la flexibilidad y la resistencia de los mercados financieros y en su facultad para enfrentar esos ajustes".
- El presidente estadounidense, George W. Bush

miércoles, 24 de septiembre de 2008

FCH pide en ONU “cooperación” en lucha contra delincuencia

En su participación en la Asamblea General de la ONU, el Presidente afirmó "vivimos en la era de la corresponsabilidad", donde el tráfico de drogas, armas o personas no reconoce fronteras.

Nueva York.- El presidente, Felipe Calderón, pidió este men la ONU mejorar la “cooperación” internacional en el combate contra la delincuencia organizada y el tráfico de drogas.

“Vivimos en la era de la corresponsabilidad”, expresó Calderón en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“Los retos que México y América Latina enfrentan en materia de seguridad son un buen ejemplo de los desafíos comunes: el tráfico ilícito de drogas, armas o personas no reconoce fronteras”, dijo el mandatario.

“Latinoamérica es hoy una de las regiones del mundo con más muertes violentas, lo que se ha convertido en una de las mayores limitantes de nuestro desarrollo”, agregó.

Luego de defender las acciones de su gobierno contra la delincuencia organizada, Calderón sostuvo: “El combate frontal que hemos emprendido requiere corresponsabilidad internacional”.

“México reitera el llamado a todas las naciones para buscar nuevas formas de cooperación contra estas amenazas”, exhortó.

Calderón también defendió la candidatura de su país a un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el órgano ejecutivo de la institución, para el período 2009-2010.

El mandatario mexicano también hizo referencia a uno de los temas que marcan la relación de su país con Estados Unidos, la migración.

“México sostiene que la comunidad internacional debe adoptar una visión integral de este fenómeno que permita que los flujos migratorios sean legales, seguros, ordenados y respetuosos de la dignidad humana”, señaló.

“La ONU debe asumir plenamente su responsabilidad frente a este fenómeno global, bajo el principio de responsabilidad compartida entre países de origen, tránsito y de destino”, indicó.

México es el origen principal de los inmigrantes que llegan a Estados Unidos.


Nuevo impulso al Fondo Verde

Felipe Calderón refrendó a nombre de México la propuesta de crear el Fondo Verde, a fin de que todas las naciones aporten de acuerdo con su capacidad económica en favor del medio ambiente.

Subrayó la importancia de crear ese instrumento con el que se podrían financiar programas de reducción de emisiones, eficiencia energética o adaptación al cambio climático.

“Hago un respetuoso llamado a todas las naciones, en especial a las más desarrolladas, a contribuir en la formación del Fondo Verde que permita crear un instrumento financiero para proteger el medio ambiente a escala global”, externó Calderón.
Un fraude hipotecario, la posible causa de la crisis

El FBI está investigando a cuatro importantes instituciones financieras estadounidenses cuyo colapso desembocó en la mayor intervención de un gobierno estadounidense en la marcha de la economía, con un plan de rescate de la administración de Bush.
Fuentes oficiales explicaron que el FBI busca un potencial fraude presuntamente cometido por los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac y la aseguradora AIG.Otra fuente confirmó que el banco de inversión Lehman Brothers, declarado en bancorrota al no poder afrontar sus gigantescas deudas adquiridas en el negocio de las hipotecas subprime, está bajo la lupa de los agentes del FBI.

martes, 23 de septiembre de 2008

Crisis financiera, ¿fin del capitalismo?

Como bomba en los mercados del mundo han caído las últimas noticias sobre la evolución del sistema financiero norteamericano, y no es asunto menor. En pocas palabras, reflejan una seria situación que puede caracterizarse como una crisis financiera, pero que amenaza con profundizarse y ser desastrosa. Lo que ha sucedido con instituciones de la talla de Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Brothers y Merrill Lynch (entre otros) nos coloca frente a un proceso de importantes quiebras y enormes rescates en el país del norte, superando por sus montos a lo observado en otros países en el pasado e incluso podría ser sólo comparable con lo ocurrido durante la Gran Depresión de los años treintas. Otros gigantes como Goldman Sachs y Morgan Stanley están tomando acciones importantes para evitar pasar a formar parte de las estadísticas.

El paquete de rescate por 700 mil millones de dólares que se discute en el Congreso representa una enorme suma, aproximadamente cinco puntos del Producto de Estados Unidos en 2007, pero ha sido necesario como una medida que intenta evitar una catástrofe mayor y calmar a los mercados. Como sucede generalmente en estos casos, en estos momentos no se sabe cual será el costo final de esta acción ni cual será el resultado final, pero evidentemente era una medida natural y esperada ante los acontecimientos.

Lo cierto es que estamos presenciando una crisis financiera, que no es la primera ni será la última, si entendemos que éstas forman parte del propio funcionamiento del sistema capitalista. Esto lo sabemos desde hace muchos años, cuando Keynes escribió su Teoría General buscando hacernos entender cómo se comporta una economía capitalista con instituciones financieras sofisticadas, complejas y en continua evolución. Como señalaba Hyman Minsky, un connotado poskeynesiano y profesor de Washington University, “es un hecho que los Wall Streets del mundo son importantes; ellos generan fuerzas desestabilizadoras, y de tiempo en tiempo el proceso financiero de nuestra economía conduce a serias amenazas de inestabilidad financiera y económica, esto es, el comportamiento de la economía se vuelve incoherente”. En este sentido, y haciendo referencia a la creciente inestabilidad económica que se observaba hacia finales de los años 60, señalaba que era resultado de un sistema financiero frágil que emergió de cambios acumulativos en la relaciones e instituciones financieras durante varios años. No cabe duda que el sistema financiero cumple un papel crucial en el desarrollo económico de un país, no sólo porque permite la intermediación de los recursos, sino porque favorece la cobertura de múltiples riesgos propios del funcionamiento de los mercados, pero su propia evolución dinámica también conlleva a serios problemas derivados de los mismos incentivos inmersos en sus procesos y amplificados por factores como el riesgo moral. Esta dinámica se ha vuelto mucho más compleja en los tiempos modernos ante el acelerado desarrollo de nuevos y sofisticados instrumentos, así como complejas interrelaciones entre los participantes en estos mercados, lo cual es un enorme reto si no se cuenta con las instituciones adecuadas para el manejo de riesgos. A esto hay que agregar fenómenos de masas que terminan por amplificar eventos o procesos originalmente de menor tamaño. En muchos de estos fenómenos están presentes las denominadas burbujas, que como señala Robert Shiller, profesor de Yale y famoso por su best seller titulado Exhuberancia Irracional, el elemento original y central en todas las burbujas es de carácter sicológico, es contagio social.

De acuerdo a su argumento, el inicio de esta crisis esta en la burbuja en el mercado inmobiliario y su origen es el factor sicológico.

Como he señalado, estas crisis son recurrentes en el funcionamiento del sistema capitalista, pero a diferencia de lo que algunos piensan o han vaticinado, no han llevado al fin de este sistema. Sí, en cambio, han provocado importantes modificaciones institucionales y en el funcionamiento e estos mercados financieros. Por desgracia esto incluye un costo, que finalmente se observa en menor crecimiento y mayor desempleo.

En este razonamiento es claro que el sistema financiero sí tiene efectos importantes en variables reales como el producto y el empleo.

En este sentido, es claro que la presente crisis cobrará su cuota en estos rubros, aunque aún es difícil saber el monto, y esto porque también aún es difícil saber si todavía falta lo peor. Pero seguramente dará paso a un nuevo marco institucional financiero.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Se percibe una peor economía

El director del área comercial de la consultoría Nielsen, Óscar Velázquez, dijo que cerca de 80% de la población percibe peor o mucho peor la salud de la economía mexicana en comparación con el año pasado.

De acuerdo con el estudio Cambios en el mercado mexicano 2008, 8.6% de la población en México percibe la situación económica como “mejor” o “mucho mejor” respecto de 2007; 13.6% de la población dice que las cosas siguen igual, pero cerca de 80% es pesimista.

Nielsen expuso en el Club de Industriales de la ciudad de México que el consumo de alimentos en México presenta señales de recesión a partir de abril, mayo y junio del año en curso.

El directivo explicó que mientras la inflación de alimentos se ubicó en 7.2% en el periodo mencionado, el consumo se contrajo -0.3%.

Esta cifra contrasta con el mismo periodo de 2007, cuando el consumo se ubicaba en 5.2% y la tasa inflacionaria reportaba 1.4%, según el documento. Sin embargo, a partir de los tres meses siguientes el consumo se contrae y para junio, julio y agosto de 2007 el consumo baja a 4.6%, aunque a la fecha la contracción es de -0.3%.

En el evento, donde Nielsen presentó también Spectra, herramienta para toma de decisiones del sector retail, Velázquez argumentó que el sondeo de Nielsen se hizo en agosto en el valle de México, Guadalajara y Monterrey.

Los incrementos en precio de alimentos (9.5%) han superado a los de otros bienes básicos como el del gas doméstico (5.1%) y vivienda (4.3%).

El directivo de Nielsen consideró que México enfrenta un menor crecimiento en la economía, mayor inflación, menor acceso a créditos (debido a alta morosidad), desempleo en aumento, además de una contracción en la recepción de remesas.

A escala mundial las presiones inflacionarias se fincan en los incrementos en precios de petróleo y granos, así como la presión que ejercen las economías emergentes como China e India.

Por el lado de los efectos, Velázquez dijo que los consumidores en estos días compran menos, pero acuden más a los canales de distribución.

También han migrado sus preferencias hacia las marcas más económicas, además de tratar de racionalizar el consumo de bienes de uso doméstico.

Y el ingreso se deteriora

Nielsen informó que de julio de 2006 a julio de 2008 el ingreso real de un consumidor pasó 9.543 a 9.308, lo cual se ha reflejado como pérdida de poder adquisitivo en la compra de productos básicos.

viernes, 19 de septiembre de 2008

En los últimos días hemos notado variaciones y tropiezos en la economía mundial derivados por el mal manejo de las instituciones financieras y bancos principalmente en Estados Unidos, creando un efecto dominó que está arrastrando a la economía mundial. Estos traspiés son principalmente por entregar créditos a gente que no contaba con los recursos necesarios para cubrirlos, creando así una cartera vencida que no puede ser cubierta por sus reservas provocando un estancamiento económico, ya que las principales fuentes de financiamiento en el mundo para los comercios y particulares son los bancos, y estos al no tener dinero para prestar ni cubrir sus deudas crean este efecto. El culmen de todo este embrollo ocurrió esta semana con la quiebra de Lehman Brothers Bank , la absorción del Banco Merrill Lynch por parte de Bank of America y el financiamiento otorgado al grupo asegurador AIG por parte de la FED, creando una caída en la bolsa de Estados Unidos tremenda, afectando a muchas de las bolsas y economías del resto de los países.
La perspectiva de México por parte de nuestro Secretario de Hacienda, el Sr. Agustín Carstens, es que la economía de México se mantendrá solida a pesar de la problemática en la que se encuentra la economía de Estados Unidos y en general la del mundo entero. En nuestro particular punto de vista, creemos que es muy complicado que el descenso y el estancamiento que está teniendo la economía a nivel mundial no afecte a México, ya que hemos oído a este señor decir que el producto interno bruto será menor de lo esperada, la inflación va a ser mayor de la esperada, y las notables variaciones y fluctuaciones que nuestra bolsa está teniendo. Se nos hace lógico que el PIB descienda ya que de sus principales fuentes de ingreso son las remesas que día a día están siendo menores debido a la dificultad económica que está viviendo Estados Unidos, país que es principal comprador de nuestro petróleo. Es por esto que nos extraña las declaraciones del Sr. Secretario, porqué es evidente que los movimientos descendentes de la bolsa, así como también los ascendentes van de acuerdo a la bolsa de nuestro país vecino.
En conclusión, creemos que es evidente que la crisis que está viviendo Estados Unidos nos está afectando, igual que como está afectando al resto del mundo.

jueves, 18 de septiembre de 2008

El Rescate de AIG por la Fed no Evita una Nueva Jornada Negra en los Mercados

La Reseva Federal estadounidense no quería una nueva bancarrota, máxime cuando se trata de la mayor aseguradora del mundo, que pudiese desembocar en un caída en cadena de entidades financieras en todo el mundo, pero no ha logrado este último punto, al menos de momento.
Después de observar sin más la quiebra del cuarto banco de inversión de EEUU, Lehman Brothers, la Reserva Federal ha llegado a un acuerdo para rescatar a American Internacional Group (AIG), con un préstamo de 85.000 millones de dólares, que le servirán para cubrir el enorme agujero generado por el impago de hipotecas de alto riesgo que se había aprestado en su día a dar cobertura de seguro. Sin embargo, en Wall Street se volvió a vivir una nueva jornada negra, con caídas de algunos de los grandes bancos, como Morgan Stanley, Goldman Sachs o Citi.
La operación ha obtenido el respaldo del Departamento del Tesoro y del presidente George Bush. El objetivo es "promover la estabilidad en los mercados financieros y limitar el daño en la economía en general", si bien la compañía comenzó con un descenso brusco la jornada en Wall Street, de un 40 por ciento, y lo mantuvo a lo largo del día, mientras el índice Nasdaq se dejaba un 2, 70 por ciento y el Dow Jones en torno al 1, 70 por ciento.
La Reserva Federal proporciona a la aseguradora un préstamo de 85.000 millonesde dólares
La Reserva Federal estadounidense ha autorizado a la Fed de Nueva York a prestar hasta 85. 000 millones a la aseguradora American International Group (AIG) para intentar solventar su frágil situación financiera. Después de dos días negando cualquier tipo de intervención pública para salvar de la quiebra a la tercera mayor aseguradora del mundo, el Gobierno de Estados Unidos dio marcha atrás y aceptó que tendrá que intervenir con dinero del contribuyente para evitar el colapso de esa empresa, que amenazaba con provocar el mayor cataclismo en el sistema financiero mundial desde el 'crash' de Wall Street de 1929.
El préstamo garantizado fue autorizado con el total respaldo del Departamento del Tesoro "con términos y condiciones diseñadas para proteger los intereses del Gobierno de Estados Unidos y de los contribuyentes". El Gobierno estadounidense recibirá un 79, 9% de participación en AIG y tiene el derecho a veto en los pagos de dividendos para accionistas comunes y preferentes.
El crédito, que está garantizado por todos los activos de AIG y sus filiales, tiene un plazo de 24 meses y los intereses serán determinados por el balance de una tasa Libor a tres meses más 850 puntos básicos. Está previsto que sea pagado con los fondos de la venta de activos de la firma. Ahora, la aseguradora hará frente a los compromisos adquiridos con sus clientes, por lo que los tomadores de polizas pueden "estar tranquilos", según señaló AIG en un comunicado, el que agradeció la ayuda brindada por la Fed.
Evitar más fragilidad
La Fed asegura que en las actuales circunstancias, una quiebra desordenada de AIG agregaría niveles significativos de fragilidad a los mercados financieros, incrementando los costos de créditos y debilitando la economía.
Los miembros más importantes de la Fed consideran que el rescate era algo necesario, en contraste con el del banco de inversión Lehman Brothers, ya que la aseguradora tiene extensos vínculos con otras firmas y productos financieros.
Pese al rescate de la autoridad monetaria norteamericana, Wall Street abrió su jornada a la baja, descensos de sus principales índices, en un escenario en que precisamente AIG perdía en torno a un 40%. En su caída, la aseguradora arrastró a las firmas Morgan Stanley y Goldman Sachs, que bajaban a media sesión un 43 y un 27 por ciento, respectivamente.
Entretanto, el parqué madrileño rondó los beneficios durante todo el día, pero el Ibex 35 se dejó al cierre de sesión un 2, 29%. Se trata de un ejemplo de que en los mercados europeos tampoco se acogió con alivio el rescate de Fed, precisamente el día en que el banco británico Halibaz Bank of Scotland también se desplomó en Londres, un 40%, después de confirmar que mantiene conversaciones avanzadas para ser adquirido por Lloyds.

La Crisis Subprime

La crisis subprime tiene su origen en Estados Unidos y se relaciona con los problemas de pago de créditos hipotecarios entregados a personas de alto riesgo. De hecho, subprime es el nombre con el que en EE.UU. se denominan esas hipotecas riesgosas (por la baja calificación crediticia o solvencia de un segmento de la población).

Por tratarse de créditos con mayor riesgo, el interés asociado es más elevado que en los préstamos personales y las comisiones de los bancos y entidades financieras son considerablemente mayores.

Y como el mercado financiero norteamericano es altamente sofisticado y la deuda hipotecaria puede ser objeto de venta y transacción mediante compra de bonos o títulos de crédito, estas hipotecas subprimepodían ser retiradas del pasivo del balance de la sociedad concesionaria transferidas a fondos de inversión o planes de pensiones.

El problema surgió cuando las entidades financieras desconocieron realmente el riesgo asumido y cuando se confió en que la sola plusvalía de la propiedad era garantía del pago de los compromisos adquiridos.

La crisis hipotecaria de este año se desató cuando los inversionistas lograron identificar señales de alarma: el alza progresiva de la tasa de interés impuesta por la Reserva Federal y el consiguiente aumento de las cuotas de estos créditos hicieron aumentar la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones (o, dicho de otro modo, “embargo”).

Por ello, como ha explicado José Luis Escrivá, economista jefe de BBVA, subprime es la palabra de moda en los mercados y entre los inversores institucionales de todo el mundo.

El resto, es una historia donde aún no se dimensiona el alcance en términos de impacto económico. El Deutsche Bank habla de mermas sólo para la industria financiera de hasta US$ 400.000 millones.

La responsabilidad de las clasificadoras

Las críticas contra las clasificadoras de riesgo han arreciado por todo el mundo. La razón, que estas entidades no previeron el riesgo asumido por las entidades crediticias y financieras y siguieron clasificando con buena “nota” los instrumentos o créditos subprime a pesar que la plusvalía en muchos casos fue una quimera; que el alza de tasas de interés asfixió a los deudores y que su real capacidad de pago era insuficiente para absorber la pesada carga.

Lo más doloroso ha venido del Congreso norteamericano: Richard Shelby —presidente del Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado de EE.UU.— dijo ha un tiempo que las agencias de clasificación de riesgo —en especial Standard & Poor's, Moody's y Fitch, las tres más grandes del orbe— tenían parte de culpa de la situación actual en el mercado hipotecario.

Pero Shelby llegó más lejos, y metió en el mismo saco a las entidades que concedieron los créditos “que difícilmente podían ser devueltos”, y a los reguladores bancarios, los que “debían saber lo que estaba sucediendo”.

Además, los fiscales generales de tres estados norteamericanos y la comisión de Finanzas de la Cámara de Representantes iniciaron investigaciones para determinar su responsabilidad en el estallido de la crisis.

La prensa norteamericana tampoco se achicó: The Wall Street Journal escribió que las calificadoras no sólo contribuyeron al auge de los activos vinculados a hipotecas subprime, sino que ganaron varios millones (de dólares) gracias a ellos. Y sin contar con haberles otorgado la máxima calificación, las clasificadoras ayudaron a los bancos de inversión —a cambio de tarifas onerosas— a "colocar" en el mercado esos créditos hipotecarios en forma de "complejos activos financieros".

Al otro lado del Atlántico, la Comisión Europea anunció a mediados de agosto una investigación para determinar por qué las clasificadoras tardaron tanto en alertar del riesgo vinculado a estas hipotecas de alto riesgo.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

México superará la crisis en EU: Carstens

El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, confió en la solidez de la economía mexicana y afirmó que ésta superará la coyuntura internacional, en particular la que se presenta en EU.

México.- El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, aseguró que la economía de México está sólida y superará la coyuntura económica internacional, en particular la situación que se presentó en Estados Unidos el lunes.

Entrevistado en el marco del desfile conmemorativo del inicio de la Independencia, el funcionario consideró que el panorama tras la caída que sufrió un importante banco de Estados Unidos “es transitorio y México tiene una economía fuerte”.

En relación con los hechos violentos registrados en Morelia, Michoacán, durante la conmemoración del inicio de la Independencia, Carstens aseguró que no hay preocupación, “estamos bien y el llamado a la unidad fue muy importante”.

Comparecerá ante diputados
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, comparecerá este miércoles ante la Cámara de Diputados, en el marco de la glosa del Segundo Informe de Gobierno y expondrá los alcances del paquete presupuestal de 2009, con lo que comienza el debate de ese tema en el Congreso.

Ante comisiones de Hacienda y Presupuesto, Carstens detallará los alcances del Presupuesto de Egresos por dos billones 820 mil 700 millones de pesos y la meta de tres por ciento de crecimiento, 2.8 por ciento de inflación y un precio de 80.30 dólares por barril de petróleo.


“Nos parece que el crecimiento propuesto para la economía mexicana en 2009 es realmente muy bajo, para la demanda de empleos que requiere el país”, opinó el integrante de la Comisión de Hacienda, José Rosas Aispuro Torres.

Señaló que si bien ese precio por barril de petróleo cierra el margen de discrecionalidad en los excedentes petroleros, se debe cuidar que la cotización no caiga durante 2009, lo cual pondría en riesgo programas y recursos para educación, salud, el campo y la alimentación.

En entrevista en San Lázaro, consideró que ante las bajas expectativas de crecimiento el Partido Revolucionario Institucional (PRI) buscará “blindar” los recursos presupuestales para que se apliquen en “tiempo y forma”, evitar subejercicios y desvíos con fines electorales.

Indicó que para cumplir con la transparencia en el ejercicio del presupuesto propondrán modificaciones a las leyes de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, destinadas a sancionar a quienes incurran en subejercicios o desvíos.

El legislador por Durango destacó que se pretende evitar que partidas plenamente asignadas como los 200 mil millones de pesos que este año debieron aplicarse al campo no se ejerzan a tiempo o se desvíen con fines electoreros.

“Carstens tendrá que explicar el tema de los subejercicios en 2008 y se deberá comprometer a subsanarlos, ya que en caso contrario el PRI no avalará ni negociará recursos para las dependencias que tenga atraso en programas y presupuesto para 2009″, advirtió.

Respecto a los ingresos petroleros, comentó que tan sólo entre enero y julio los excedentes ascendieron a 12 mil 522.5 millones de dólares, equivalentes alrededor de 120 mil 403 millones de pesos.

“Por ello cualquier reforma que avale el PRI deberá pasar por más criterios de transparencia y más atribuciones del Congreso en el manejo de las asignaciones y excedentes petroleros”, concluyó el legislador federal.

martes, 16 de septiembre de 2008

Black Monday on Wall Street

“Lunes negro” para mercados; Lehman arrastra bolsas del mundo


Los mercados globales se hundían luego de que el banco de inversión se acogió a la protección por quiebra, su rival Merrill Lynch acordó su venta y la Fed decidió ayudar a la lastimada industria financiera.

El banco de inversión Lehman Brothers se declaró el lunes en bancarrota y Bank of America compró de urgencia a Merrill Lynch, en un dramático nuevo capítulo de la crisis financiera estadounidense que derrumbó a las bolsas mundiales desde el inicio de la jornada.

La Reserva Federal estadounidense (Fed), el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco Central suizo inyectaron decenas de miles de millones de dólares en los mercados monetarios tras la caída de estos titanes bancarios bajo el peso del financiamiento masivo de malos préstamos.

Lehman Brothers, nacido hace 158 años, se acogió este lunes al capítulo 11 de la ley de quiebras, tras un fin de semana de frenéticas negociaciones que fracasaron en lograr un rescate.

En ese contexto, el Bank of America compró el banco de inversión estadounidense Merrill Lynch por 50,000 millones de dólares, un consorcio de diez bancos creó un fondo mundial de emergencia por 70,000 millones de dólares y el gigante de los seguros AIG busca un enorme crédito de emergencia para enfrentar su propia crisis, que lo hunde en la bolsa.

A pesar de que los bancos centrales intentaron enviar mensajes de calma, las bolsas europeas y asiáticas cayeron entre 3% y 5%, mientras que Wall Street evidenciaba una baja menor a la esperada, de 2% a media jornada.

En Latinoamérica, la bolsa de Sao Paulo, la principal de la región, abrió con una fuerte baja de 5,16% pero limitaba las pérdidas a 3,31% a media jornada. La bolsa mexicana abrió con un retroceso de 2,19% y la de Buenos Aires con una caída de 3,30%.

El dólar y el petróleo se cotizaban igualmente en baja.

Un título de Lehman en Wall Street costaba hacia las 17:00 GMT solamente 0.24 dólar, una caída de 94 por ciento. Hace un año la acción se cotizaba en más de 60 dólares.

El presidente estadounidense, George W. Bush, aseguró que su gobierno se esfuerza por reducir el impacto de la crisis. “A largo plazo confío en la flexibilidad y resistencia de los mercados financieros y en su facultad para enfrentar esos ajustes”, señaló en una declaración.

Las autoridades estadounidenses, que se comprometieron la semana pasada a inyectar 200,000 millones de dólares para mantener en pie a los organismos hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, rehusaron en esta oportunidad dar dinero fresco para rescatar a Lehman.

Sin garantía del Estado, se echaron atrás los eventuales compradores de Lehman, que anunció deudas de 613,000 millones de dólares al 31 de mayo y activos por 639,000 millones.

La Fed realizó este lunes dos operaciones a 24 horas, prestando un total de 70.000 millones de dólares a los bancos, según el sitio internet del banco de reserva de Nueva York, encargado de las operaciones.

El BCE inyectó 30,000 millones de euros (43,000 millones de dólares) en los mercados monetarios tras el colapso de Lehman. El Banco de Inglaterra inyectó otros 5.000 millones de libras (6,300 millones de euros ó 9,000 millones de dólares) en mercados monetarios a corto plazo.

El secretario del Tesoro Henry Paulson aseguró este lunes que el sistema bancario es “sano y sólido” y que “los estadounidenses pueden estar muy, muy confiados en lo concerniente a sus cuentas bancarias”.

Los analistas creen que la decisión de Lehman de ampararse en la ley de quiebras afectará a una serie de empresas que trabajaban con el gigante de Wall Street y podrían empeorar la contracción crediticia mundial.

A 50 días de la elección presidencial estadounidense, la crisis financiera provocó polémica entre los principales candidatos.

El demócrata Barack Obama pidió “reglamentación que proteja a los inversores y los consumidores”, y denunció la “filosofía económica” del gobierno de Bush que, según él, “consiste en esconder la cabeza en la arena ignorando los problemas económicos hasta que se transforman en crisis”.

Por el contrario, su rival republicano, John McCain, se mostró confiado en que “los fundamentos de la economía son sólidos”.

En los distintas sedes de Lehman el aire era fúnebre, con los empleados debatiéndose entre la rabia y la tristeza.
“Bueno, hoy, voy a la oficina como siempre. íQué vendrá después? Estoy seguro de que allí adentro hay mucha gente tratando de responder eso”, indicó un joven antes de entrar a la oficina principal del banco en Manhattan, Nueva York.

Con la compra de Merrill Linch, Bank of America se convierte en la mayor empresa de servicios financieros del mundo.

La crisis estadounidense no parece tener un fin cercano. Según un gabinete de recursos humanos, los recortes de puestos de trabajo en el sector financiero deberían superar el récord de 2008, de más de 153,000.

Mientras, la producción industrial registró en agosto su más fuerte baja en tres años, con un descenso de 1.1% con respecto al mes anterior.


Bolsa Mexicana

La BMV se desploma 2.19%, mientras los capitales migraban hacia instrumentos de inversión menos riesgosos luego de la quiebra Lehman Brothers.

La Bolsa mexicana se hundía el lunes 2.19%, mientras los capitales migraban hacia instrumentos de inversión menos riesgosos tras la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, que le dio una nueva sacudida a los ya vapuleados mercados financieros globales.

El índice líder de la bolsa, el IPC, caía 560.21 puntos, a 25,028.20 unidades, a niveles no vistos desde principios de diciembre del 2006, aunque el volumen era bajo por la falta de participantes en México ante el feriado del martes por el Día de la Independencia.

Lehman Brothers anuncia bancarrota



Nueva York.- Lehman Brothers Holdings Inc presentó la protección de bancarrota después de tratar de financiar demasiados activos riesgosos con muy poco capital, con lo que pasó a ser la mayor víctima de alto perfil de la crisis crediticia mundial.

Según sus activos en el momento de la solicitud de protección, Lehman superó a WorldCom como la mayor bancarrota de la historia estadounidense.

Lehman tenía cerca de 639,000 millones de dólares en activos al momento de la presentación, mientras que WorldCom tenía cerca de 107.000 millones de dólares cuando pidió la protección por bancarrota en el 2002.

La presentación del capítulo 11 no incluye las operaciones de correduría de Lehman y otras unidades, así como tampoco la firma de administración de activos Neuberger Berman. Esos negocios seguirán operando, aunque se espera que Lehman los liquide.

El banco de inversión dijo que está en conversaciones avanzadas para vender su división de administración de inversiones.

Lehman es uno de los grandes bancos de inversión en colapsar desde 1990, cuando Drexel Burnham Lambert presentó la protección por bancarrota en medio del colapso del mercado de bonos especulativos.

El tiempo es esencial debido a que Lehman vende activos. Los clientes generalmente son reticentes a operar con las corredurías cuyas casas centrales son empresas en bancarrota, por lo que en la medida en que Lehman demore para vender su unidad de correduría, por ejemplo, menor será el valor de esta.

“Gran parte del valor de los activos de (Lehman) al final del día está relacionado con su credibilidad, y eso se pierde pronto en un caso de bancarrota”, opinó Jack Williams, residente escolar en el American Bankruptcy Institute y profesor de Georgia State College of Law.

La solicitud de protección por bancarrota representa el final para una compañía de 158 años que sobrevivió a guerras mundiales y a otras grandes turbulencias financieras, pero no pudo superar la actual crisis de crédito global.


Jugaron y perdieron

Instituciones financieras de todo el mundo han registrado más de 500,000 millones de dólares en amortizaciones y pérdidas por créditos, debido a que la crisis de las hipotecas del sector subprime en Estados Unidos se ha generalizado hacia otros mercados.

La bancarrota también representa un mal final para las cuatro décadas de carrera en Lehman del presidente ejecutivo, Dick Fuld.

A Fuld, que piloteó con aplomo el banco de inversión durante las crisis anteriores, se lo consideró demasiado lento en reconocer las necesidades de Lehman de conseguir capital y eliminar los activos malos.

Lehman tenía 600,000 millones de dólares en activos financiados con apenas 30,000 millones de acciones hacia finales de agosto.

Tener tan poco capital significa que una caída del 5% en los activos eliminaría el valor de la empresa, lo cual fue considerado por inversionistas como un riesgo real dados los miles de millones de dólares de títulos hipotecarios en poder de la empresa.

“Lehman decidió jugar al pollo con el mercado, y perdieron”, sostuvo James Ellman, gerente de portafolio del fondo de cobertura Seacliff Capital, el domingo por la tarde.

Lehman detalló como sus mayores acreedores sin garantías a Citigroup Inc, Bank of New York Mellon Corp, Aozora Bank y Mizuho Financial Group Inc., Citi y Bank of New York Mellon son fideicomisarios de los bonos de Lehman.

La firma dijo que hasta el 31 de mayo poseía cerca de 110,500 millones de dólares en notas senior no aseguradas, cerca de 12,600 millones de dólares en notas subordinadas no aseguradas y cerca de 5,000 millones de dólares en notas subordinadas junior.

Para muchos de los 26,000 trabajadores de Lehman las perspectivas son oscuras y esperan sustanciales pérdidas de empleos incluso si pueden ser vendidas partes significativas del negocio.


Bank of America compra Merrill Lynch

Bank of America Corp. accedió a comprar todas las acciones de Merrill Lynch & Co. en un acuerdo que podría alcanzar los 50,000 millones de dólares.

Un acuerdo entre ambas compañías financieras podría retirar la incertidumbre que rodea a Merrill Lynch desde que comenzó la crisis crediticia hace casi un año.

“Adquirir una de las empresas más importantes en el manejo de riquezas de mercados de capitales y de asesoría financiera es una gran oportunidad para nuestros accionistas. Juntas, nuesrtras empresas son más valiosas debido a las sinergias en nuestra industria”, señaló el presidente y director ejecutivo de Bank of America, Ken Lewis, a través de un comunicado de prensa.

Bank of America, cuyas oficinas centrales se encuentran en Charlotte, Carolina del Norte, recibe más depósitos que cualquier otro banco estadounidense, mientras que Merrill Lynch es la correduría más grande y con mayor reconocimiento del mundo.

Una fusión entre los dos crearía un gigante banquero internacional involucrado en todo, desde las transacciones con ingresos fijos hasta los préstamos de tarjetas de crédito. La compañía rivalizaría con Citigroup Inc., el mayor banco de Estados Unidos en términos de activos.

Según los términos del convenio de compraventa, Bank of America intercambiaría acciones por cada acción común de Merrill Lynch, indicó el comunicado. El valor es 1. veces más elevado que el valor declarado tangible, agrega el comunicado.

El acuerdo valuaría a Merrill en 29 dólares por acción. Esto representa una prima del 70% por encima de su precio al cierre de la bolsa del viernes, que fue de 17.05 dólares por acción, pero muy por debajo del valor que tuvo Merrill en su apogeo a principios del 2007, cuando sus acciones se cotizaban pokr encima de los 98 dólares.

La transacción deberá ser concluida para el primer trimestre 2009, agrega el comunicado. El convenio ya fue aprobado por el consejo directivo de ambas empresas y ahora deberá ser aprobada por los accionistas de las dos emrpesas así como la aprobación de los organismos reguladores.

Según el acuerdo, tres directores de Merrill Lynch se integrarán al Consejo de Directores del Bank of America.
“Merrill Lynch es una gran empresa global y espero trabajar con ken Lewis y con nuestros equipos directivos para crear la que será la intitución de préstamos financieros más importante del mundo al combinarse ambas empresas”, dijo John Thain, presidente y director ejecutivo de Merrill Lynch, en declaraciones reproducidas en el comunicado.

Pero el acuerdo no está exento de riesgos. Merrill Lynch, al igual que muchas compañías financieras de Wall Street, ha tenido dificultades con los mercados de crédito más restringidos y con miles de millones de dólares en activos vinculados a hipotecas cuyo valor se ha desplomado. Merrill ha reportado pérdidas en cuatro trimestres consecutivos y sus acciones han estado perdiendo terreno.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Dólar cae en Asia por preocupaciones por Lehman

lunes, 15 de septiembre de 2008, 06:47 GMT


El dólar caía en Asia después de que Lehman Brothers anunciara que solicitaría protección contra la bancarrota, acentuando las preocupaciones sobre la estabilidad del sistema financiero estadounidense.

La noticia provocó rumores sobre una posible reducción de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

El yen parecía en disposición de lograr su mayor subida diaria desde principios de 2002 al considerar los inversores a esta divisa como un refugio en las actuales circunstancias.

La Reserva Federal lanzó una serie de medidas de emergencia el domingo para calmar a los mercados financieros y aliviar cualquier posible alteración por la situación relacionada con Lehman.

Una de las modificaciones introducidas por el banco central fue la aceptación de acciones como garantía para préstamos de efectivo en una de sus ofertas de refinanciación. Es la primera vez que ocurre esto en los casi 95 años de historia de la entidad.

sábado, 13 de septiembre de 2008

ACCESO A MERCADOS DE DEUDA PARA LA EMISION DE BONOS
Un bono es un instrumento de deuda a largo plazo que es vendido a inversionistas por el gobierno o por compañías emisoras mediante una institución financiera, y es también donde el emisor se obliga a pagar una tasa de interés al inversionista a la fecha del vencimiento del bono o generalmente semianual.
Este movimiento se hace mediante el mercado de capitales cuya función principal es intermediar entre inversionistas y el gobierno o alguna compañía que necesita f inanciamiento.
Los bonos son para inversionistas y existen dos tipos: los institucionales que son instituciones financieras, grandes compañías con recursos grandes. Y los de menudeo que s on fondos con menos recursos.

CARACTERISTICAS DE LOS BONOS
1- Monto: depende de las necesidades del emisor.
2- Tasa de interés o cupón: se compone de dos elementos, tasa basa y sobretasa. La tasa base se determina si la deuda es en dólares con la tasa de bonos de tesorería de Estados Unidos y si es en pesos se puede obtener con una tasa igual a la inflación o por medio de los CETES. Y la sobretasa se determina con base a la calidad crediticia del emisor.
3- Plazo: tienen un mínimo de 3 años y máximo de 30.
4- Calificación: depende de la calidad crediticia del emisor y es otorgada por agencias calificadores que son especializadas en esto.
5- Restricciones financieras: algunas restricciones pueden ser la condición financiera del emisor, las condiciones de mercado y el tipo de inversionistas.

PROCESO DE EMISION
Tarda de 10 a 12 semanas dependiendo del tipo de bono. Y va de la siguiente manera:
1- Due Dilligence: lo lleva a cabo el agente y el colocador del bono junto con sus asesores l egales en donde se tratan aspectos legales y financieros.
2- Aprobaciones gubernamentales: es necesaria la aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores basada en el due dilligence.
3- Calificaciones: es una opinión respecto a la capacidad de un emisor para responder a las obligaciones financieras respecto a una transacción.
4- Prospecto: documento que se usa para realizar la venta del bono y describe los acuerdos que regirán durante la vida de la transacción. Este paso tiene varias secciones:
• Términos y condiciones del bono: nombre de la entidad legal, tasa de interés, monto, fecha de vto., fecha de pagos de intereses.
• Factores de riesgo: descripción de los riesgos a tomar de parte del inversionista al comprar el bono.
• Discusión de la administración financiera con respecto a la entidad federativa.
• Descripción de la entidad.
• Descripción de las notas: convenants a los que está sujeto el emisor del bono.

5- Documentos legales:

• Acuerdo de compraventa: estipula compromiso de compraventa de los bonos.
• Descripción de términos y condiciones de las notas: describe el detalle de todas las características del bono.
• Opiniones legales: opiniones del Director jurídico del emisor y el asesor legal en ley mexicana y en ley extranjera.

6- Proceso de venta: tiene como objetivo presentar a los inversionistas potenciales elementos de la entidad tales como el emisor, situación financiera, estrategia, entre otros.
7- Recepción de órdenes de compra: concluidas las presentaciones sigue la compra en donde el emisor y el agente fijan el precio y el cupón y asignan los bonos.

BONOS VS FINANCIAMIENTO BANCARIO
VENTAJAS:
• Plazo: entre 7 y 10 años.
• Tasa: se fija al inicio y permanece.
• Amortizaciones: el principal se paga al vencimiento y en los bancos periódicamente.
• Base de inversionistas: mas amplia que la del mercado de bancos.
• Restricciones financieras: mas flexibles que las del banco.

DESVENTAJAS

➢ Prepago: el bono no se puede liquidar en forma anticipada y en los bancos si se permite.
➢ Calificación: no es necesaria para el financiamiento bancario, en el bono si.
➢ Eventos de incumplimiento: la solución de incumplimiento es mas complicada en el bono que en el banco.

BENEFICIOS PARA EL EMISOR
1- Institucionalización de la entidad.
2- Visibilidad y presencia en los mercados.
3- Acceso a alternativas de financiamiento.
4- Impacto en el costo de la deuda.