México podría salir bien librado de la crisis
Fuertes los índices económicos, aunque los riesgos existen
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ricardo González Sada, señaló que México tiene la estructura suficiente para salir bien librado de los posibles efectos que ocasione la crisis de Estados Unidos.
En una entrevista luego de dar a conocer el Índice Coparmex del Uso de Recursos (ICUR), indicó que los índices de la economía muestran una situación fuerte comparada con otros tiempos, a pesar del “manejo sumamente irresponsable del sector financiero norteamericano”. “El riesgo siempre está presente porque es una economía sumamente importante y tenemos una interrelación, de manera que pensar que estamos ajenos a lo que ahí pase es totalmente iluso”, expresó, de acuerdo con Notimex.
Por ello, destacó la necesidad de ejercer el presupuesto de inversiones en infraestructura, aumentar la competitividad y “ponernos las pilas” para aminorar los efectos.
La Coparmex presentó los resultados de su Índice del Uso de Recursos, el cual, entre otros objetivos, busca mostrar cómo se gasta el dinero público.
Las entidades con el mejor promedio fueron Nayarit, Baja California y San Luis Potosí.
En cambio, la menor puntuación la obtuvieron Hidalgo, Michoacán y Oaxaca. En resumen, de 12 puntos a lograr, sólo un estado logró una calificación superior a siete.
US Dollar rates

martes, 30 de septiembre de 2008
Desplome histórico
Wall Street pierde casi el doble del costo del plan de rescate
El valor bursátil de las empresas cotizadas en la Bolsa de Nueva York descendió ayer en más de 1.2 billones de dólares, casi el doble del presupuesto del plan diseñado por Washington para rescatar el sector financiero.
Desde que se puso en marcha en 1980, es la primera vez que el índice Dow Jones Wilshire 5000, el que mejor refleja el valor conjunto de las firmas cotizadas en Nueva York, sufre un descenso en un solo día que equivalga a más de un billón de dólares.
Este desplome histórico fue causado por la sorpresiva negativa de la Cámara de Representantes al paquete propuesto por el equipo de George W. Bush, ignorando las advertencias de que la economía podría caer en picada sin él.
Al igual que la de Nueva York, las principales bolsas cerraron con grandes pérdidas. La de México tuvo su peor jornada del año, al caer 6.40%.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, aseguró que México está “bien preparado” para resistir el efecto de la crisis financiera de Estados Unidos, pero no podrá evitar una reducción en las remesas, menores exportaciones y un efecto adverso en el turismo.
El presidente Bush formulará hoy una declaración sobre los esfuerzos que realiza su gobierno para resolver la crisis financiera y los líderes parlamentarios trabajarán para conseguir un acuerdo. Se espera que mañana se realice otra votación en la Cámara.
Los analistas consideran que los mercados bursátiles continuarán cayendo, aunque no de una forma tan pronunciada como ayer.
Además, se esperan aún más reacomodos —compras y fusiones— en la banda de Estados Unidos y de Europa.
Wall Street pierde casi el doble del costo del plan de rescate
El valor bursátil de las empresas cotizadas en la Bolsa de Nueva York descendió ayer en más de 1.2 billones de dólares, casi el doble del presupuesto del plan diseñado por Washington para rescatar el sector financiero.
Desde que se puso en marcha en 1980, es la primera vez que el índice Dow Jones Wilshire 5000, el que mejor refleja el valor conjunto de las firmas cotizadas en Nueva York, sufre un descenso en un solo día que equivalga a más de un billón de dólares.
Este desplome histórico fue causado por la sorpresiva negativa de la Cámara de Representantes al paquete propuesto por el equipo de George W. Bush, ignorando las advertencias de que la economía podría caer en picada sin él.
Al igual que la de Nueva York, las principales bolsas cerraron con grandes pérdidas. La de México tuvo su peor jornada del año, al caer 6.40%.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, aseguró que México está “bien preparado” para resistir el efecto de la crisis financiera de Estados Unidos, pero no podrá evitar una reducción en las remesas, menores exportaciones y un efecto adverso en el turismo.
El presidente Bush formulará hoy una declaración sobre los esfuerzos que realiza su gobierno para resolver la crisis financiera y los líderes parlamentarios trabajarán para conseguir un acuerdo. Se espera que mañana se realice otra votación en la Cámara.
Los analistas consideran que los mercados bursátiles continuarán cayendo, aunque no de una forma tan pronunciada como ayer.
Además, se esperan aún más reacomodos —compras y fusiones— en la banda de Estados Unidos y de Europa.
viernes, 26 de septiembre de 2008
La crisis financiera internacional en boca de líderes políticos y economistas
PARIS, Francia (France Presse).— Estas son las declaraciones más significativas pronunciadas por líderes políticos y responsables económicos desde el estallido el domingo, de la crisis financiera internacional:
Codicia:
"Los elementos fundamentales de la economía son sólidos. (La responsabilidad de la crisis hay que buscarla entre los) intereses particulares, la codicia, la irresponsabilidad y la corrupción que minaron la dura labor de los estadounidenses".
- El candidato republicano a la Casa Blanca, John McCain.
No comprendo:
"¿De qué economía habla? Creo que (McCain) no lo entiende. ¿Por qué dice hoy, como los otros días, que los fundamentos de nuestra economía son sólidos?".
- El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama.
Instituciones centenarias:
"Lo más asombroso es la velocidad con que las instituciones más que centenarias son capaces de hundirse".
- Un analista estadounidense de AIG.
Lo peor esta por llegar:
"Me temo que todavía no hemos salido de la tormenta financiera, de alguna forma nos seguimos dirigiendo hacia la tempestad".
- El financiero estadounidense George Soros.
Confianza:
"A largo plazo, confío en la flexibilidad y la resistencia de los mercados financieros y en su facultad para enfrentar esos ajustes".
- El presidente estadounidense, George W. Bush
PARIS, Francia (France Presse).— Estas son las declaraciones más significativas pronunciadas por líderes políticos y responsables económicos desde el estallido el domingo, de la crisis financiera internacional:
Codicia:
"Los elementos fundamentales de la economía son sólidos. (La responsabilidad de la crisis hay que buscarla entre los) intereses particulares, la codicia, la irresponsabilidad y la corrupción que minaron la dura labor de los estadounidenses".
- El candidato republicano a la Casa Blanca, John McCain.
No comprendo:
"¿De qué economía habla? Creo que (McCain) no lo entiende. ¿Por qué dice hoy, como los otros días, que los fundamentos de nuestra economía son sólidos?".
- El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama.
Instituciones centenarias:
"Lo más asombroso es la velocidad con que las instituciones más que centenarias son capaces de hundirse".
- Un analista estadounidense de AIG.
Lo peor esta por llegar:
"Me temo que todavía no hemos salido de la tormenta financiera, de alguna forma nos seguimos dirigiendo hacia la tempestad".
- El financiero estadounidense George Soros.
Confianza:
"A largo plazo, confío en la flexibilidad y la resistencia de los mercados financieros y en su facultad para enfrentar esos ajustes".
- El presidente estadounidense, George W. Bush
miércoles, 24 de septiembre de 2008
FCH pide en ONU “cooperación” en lucha contra delincuencia
En su participación en la Asamblea General de la ONU, el Presidente afirmó "vivimos en la era de la corresponsabilidad", donde el tráfico de drogas, armas o personas no reconoce fronteras.
Nueva York.- El presidente, Felipe Calderón, pidió este men la ONU mejorar la “cooperación” internacional en el combate contra la delincuencia organizada y el tráfico de drogas.
“Vivimos en la era de la corresponsabilidad”, expresó Calderón en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
“Los retos que México y América Latina enfrentan en materia de seguridad son un buen ejemplo de los desafíos comunes: el tráfico ilícito de drogas, armas o personas no reconoce fronteras”, dijo el mandatario.
“Latinoamérica es hoy una de las regiones del mundo con más muertes violentas, lo que se ha convertido en una de las mayores limitantes de nuestro desarrollo”, agregó.
Luego de defender las acciones de su gobierno contra la delincuencia organizada, Calderón sostuvo: “El combate frontal que hemos emprendido requiere corresponsabilidad internacional”.
“México reitera el llamado a todas las naciones para buscar nuevas formas de cooperación contra estas amenazas”, exhortó.
Calderón también defendió la candidatura de su país a un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el órgano ejecutivo de la institución, para el período 2009-2010.
El mandatario mexicano también hizo referencia a uno de los temas que marcan la relación de su país con Estados Unidos, la migración.
“México sostiene que la comunidad internacional debe adoptar una visión integral de este fenómeno que permita que los flujos migratorios sean legales, seguros, ordenados y respetuosos de la dignidad humana”, señaló.
“La ONU debe asumir plenamente su responsabilidad frente a este fenómeno global, bajo el principio de responsabilidad compartida entre países de origen, tránsito y de destino”, indicó.
México es el origen principal de los inmigrantes que llegan a Estados Unidos.
Nuevo impulso al Fondo Verde
Felipe Calderón refrendó a nombre de México la propuesta de crear el Fondo Verde, a fin de que todas las naciones aporten de acuerdo con su capacidad económica en favor del medio ambiente.
Subrayó la importancia de crear ese instrumento con el que se podrían financiar programas de reducción de emisiones, eficiencia energética o adaptación al cambio climático.
“Hago un respetuoso llamado a todas las naciones, en especial a las más desarrolladas, a contribuir en la formación del Fondo Verde que permita crear un instrumento financiero para proteger el medio ambiente a escala global”, externó Calderón.
En su participación en la Asamblea General de la ONU, el Presidente afirmó "vivimos en la era de la corresponsabilidad", donde el tráfico de drogas, armas o personas no reconoce fronteras.
Nueva York.- El presidente, Felipe Calderón, pidió este men la ONU mejorar la “cooperación” internacional en el combate contra la delincuencia organizada y el tráfico de drogas.
“Vivimos en la era de la corresponsabilidad”, expresó Calderón en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
“Los retos que México y América Latina enfrentan en materia de seguridad son un buen ejemplo de los desafíos comunes: el tráfico ilícito de drogas, armas o personas no reconoce fronteras”, dijo el mandatario.
“Latinoamérica es hoy una de las regiones del mundo con más muertes violentas, lo que se ha convertido en una de las mayores limitantes de nuestro desarrollo”, agregó.
Luego de defender las acciones de su gobierno contra la delincuencia organizada, Calderón sostuvo: “El combate frontal que hemos emprendido requiere corresponsabilidad internacional”.
“México reitera el llamado a todas las naciones para buscar nuevas formas de cooperación contra estas amenazas”, exhortó.
Calderón también defendió la candidatura de su país a un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el órgano ejecutivo de la institución, para el período 2009-2010.
El mandatario mexicano también hizo referencia a uno de los temas que marcan la relación de su país con Estados Unidos, la migración.
“México sostiene que la comunidad internacional debe adoptar una visión integral de este fenómeno que permita que los flujos migratorios sean legales, seguros, ordenados y respetuosos de la dignidad humana”, señaló.
“La ONU debe asumir plenamente su responsabilidad frente a este fenómeno global, bajo el principio de responsabilidad compartida entre países de origen, tránsito y de destino”, indicó.
México es el origen principal de los inmigrantes que llegan a Estados Unidos.
Nuevo impulso al Fondo Verde
Felipe Calderón refrendó a nombre de México la propuesta de crear el Fondo Verde, a fin de que todas las naciones aporten de acuerdo con su capacidad económica en favor del medio ambiente.
Subrayó la importancia de crear ese instrumento con el que se podrían financiar programas de reducción de emisiones, eficiencia energética o adaptación al cambio climático.
“Hago un respetuoso llamado a todas las naciones, en especial a las más desarrolladas, a contribuir en la formación del Fondo Verde que permita crear un instrumento financiero para proteger el medio ambiente a escala global”, externó Calderón.
Un fraude hipotecario, la posible causa de la crisis
El FBI está investigando a cuatro importantes instituciones financieras estadounidenses cuyo colapso desembocó en la mayor intervención de un gobierno estadounidense en la marcha de la economía, con un plan de rescate de la administración de Bush.
Fuentes oficiales explicaron que el FBI busca un potencial fraude presuntamente cometido por los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac y la aseguradora AIG.Otra fuente confirmó que el banco de inversión Lehman Brothers, declarado en bancorrota al no poder afrontar sus gigantescas deudas adquiridas en el negocio de las hipotecas subprime, está bajo la lupa de los agentes del FBI.
El FBI está investigando a cuatro importantes instituciones financieras estadounidenses cuyo colapso desembocó en la mayor intervención de un gobierno estadounidense en la marcha de la economía, con un plan de rescate de la administración de Bush.
Fuentes oficiales explicaron que el FBI busca un potencial fraude presuntamente cometido por los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac y la aseguradora AIG.Otra fuente confirmó que el banco de inversión Lehman Brothers, declarado en bancorrota al no poder afrontar sus gigantescas deudas adquiridas en el negocio de las hipotecas subprime, está bajo la lupa de los agentes del FBI.
Etiquetas:
la posible causa de la crisis,
Un fraude hipotecario
martes, 23 de septiembre de 2008
Crisis financiera, ¿fin del capitalismo?
Como bomba en los mercados del mundo han caído las últimas noticias sobre la evolución del sistema financiero norteamericano, y no es asunto menor. En pocas palabras, reflejan una seria situación que puede caracterizarse como una crisis financiera, pero que amenaza con profundizarse y ser desastrosa. Lo que ha sucedido con instituciones de la talla de Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Brothers y Merrill Lynch (entre otros) nos coloca frente a un proceso de importantes quiebras y enormes rescates en el país del norte, superando por sus montos a lo observado en otros países en el pasado e incluso podría ser sólo comparable con lo ocurrido durante la Gran Depresión de los años treintas. Otros gigantes como Goldman Sachs y Morgan Stanley están tomando acciones importantes para evitar pasar a formar parte de las estadísticas.
El paquete de rescate por 700 mil millones de dólares que se discute en el Congreso representa una enorme suma, aproximadamente cinco puntos del Producto de Estados Unidos en 2007, pero ha sido necesario como una medida que intenta evitar una catástrofe mayor y calmar a los mercados. Como sucede generalmente en estos casos, en estos momentos no se sabe cual será el costo final de esta acción ni cual será el resultado final, pero evidentemente era una medida natural y esperada ante los acontecimientos.
Lo cierto es que estamos presenciando una crisis financiera, que no es la primera ni será la última, si entendemos que éstas forman parte del propio funcionamiento del sistema capitalista. Esto lo sabemos desde hace muchos años, cuando Keynes escribió su Teoría General buscando hacernos entender cómo se comporta una economía capitalista con instituciones financieras sofisticadas, complejas y en continua evolución. Como señalaba Hyman Minsky, un connotado poskeynesiano y profesor de Washington University, “es un hecho que los Wall Streets del mundo son importantes; ellos generan fuerzas desestabilizadoras, y de tiempo en tiempo el proceso financiero de nuestra economía conduce a serias amenazas de inestabilidad financiera y económica, esto es, el comportamiento de la economía se vuelve incoherente”. En este sentido, y haciendo referencia a la creciente inestabilidad económica que se observaba hacia finales de los años 60, señalaba que era resultado de un sistema financiero frágil que emergió de cambios acumulativos en la relaciones e instituciones financieras durante varios años. No cabe duda que el sistema financiero cumple un papel crucial en el desarrollo económico de un país, no sólo porque permite la intermediación de los recursos, sino porque favorece la cobertura de múltiples riesgos propios del funcionamiento de los mercados, pero su propia evolución dinámica también conlleva a serios problemas derivados de los mismos incentivos inmersos en sus procesos y amplificados por factores como el riesgo moral. Esta dinámica se ha vuelto mucho más compleja en los tiempos modernos ante el acelerado desarrollo de nuevos y sofisticados instrumentos, así como complejas interrelaciones entre los participantes en estos mercados, lo cual es un enorme reto si no se cuenta con las instituciones adecuadas para el manejo de riesgos. A esto hay que agregar fenómenos de masas que terminan por amplificar eventos o procesos originalmente de menor tamaño. En muchos de estos fenómenos están presentes las denominadas burbujas, que como señala Robert Shiller, profesor de Yale y famoso por su best seller titulado Exhuberancia Irracional, el elemento original y central en todas las burbujas es de carácter sicológico, es contagio social.
De acuerdo a su argumento, el inicio de esta crisis esta en la burbuja en el mercado inmobiliario y su origen es el factor sicológico.
Como he señalado, estas crisis son recurrentes en el funcionamiento del sistema capitalista, pero a diferencia de lo que algunos piensan o han vaticinado, no han llevado al fin de este sistema. Sí, en cambio, han provocado importantes modificaciones institucionales y en el funcionamiento e estos mercados financieros. Por desgracia esto incluye un costo, que finalmente se observa en menor crecimiento y mayor desempleo.
En este razonamiento es claro que el sistema financiero sí tiene efectos importantes en variables reales como el producto y el empleo.
En este sentido, es claro que la presente crisis cobrará su cuota en estos rubros, aunque aún es difícil saber el monto, y esto porque también aún es difícil saber si todavía falta lo peor. Pero seguramente dará paso a un nuevo marco institucional financiero.
Como bomba en los mercados del mundo han caído las últimas noticias sobre la evolución del sistema financiero norteamericano, y no es asunto menor. En pocas palabras, reflejan una seria situación que puede caracterizarse como una crisis financiera, pero que amenaza con profundizarse y ser desastrosa. Lo que ha sucedido con instituciones de la talla de Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Brothers y Merrill Lynch (entre otros) nos coloca frente a un proceso de importantes quiebras y enormes rescates en el país del norte, superando por sus montos a lo observado en otros países en el pasado e incluso podría ser sólo comparable con lo ocurrido durante la Gran Depresión de los años treintas. Otros gigantes como Goldman Sachs y Morgan Stanley están tomando acciones importantes para evitar pasar a formar parte de las estadísticas.
El paquete de rescate por 700 mil millones de dólares que se discute en el Congreso representa una enorme suma, aproximadamente cinco puntos del Producto de Estados Unidos en 2007, pero ha sido necesario como una medida que intenta evitar una catástrofe mayor y calmar a los mercados. Como sucede generalmente en estos casos, en estos momentos no se sabe cual será el costo final de esta acción ni cual será el resultado final, pero evidentemente era una medida natural y esperada ante los acontecimientos.
Lo cierto es que estamos presenciando una crisis financiera, que no es la primera ni será la última, si entendemos que éstas forman parte del propio funcionamiento del sistema capitalista. Esto lo sabemos desde hace muchos años, cuando Keynes escribió su Teoría General buscando hacernos entender cómo se comporta una economía capitalista con instituciones financieras sofisticadas, complejas y en continua evolución. Como señalaba Hyman Minsky, un connotado poskeynesiano y profesor de Washington University, “es un hecho que los Wall Streets del mundo son importantes; ellos generan fuerzas desestabilizadoras, y de tiempo en tiempo el proceso financiero de nuestra economía conduce a serias amenazas de inestabilidad financiera y económica, esto es, el comportamiento de la economía se vuelve incoherente”. En este sentido, y haciendo referencia a la creciente inestabilidad económica que se observaba hacia finales de los años 60, señalaba que era resultado de un sistema financiero frágil que emergió de cambios acumulativos en la relaciones e instituciones financieras durante varios años. No cabe duda que el sistema financiero cumple un papel crucial en el desarrollo económico de un país, no sólo porque permite la intermediación de los recursos, sino porque favorece la cobertura de múltiples riesgos propios del funcionamiento de los mercados, pero su propia evolución dinámica también conlleva a serios problemas derivados de los mismos incentivos inmersos en sus procesos y amplificados por factores como el riesgo moral. Esta dinámica se ha vuelto mucho más compleja en los tiempos modernos ante el acelerado desarrollo de nuevos y sofisticados instrumentos, así como complejas interrelaciones entre los participantes en estos mercados, lo cual es un enorme reto si no se cuenta con las instituciones adecuadas para el manejo de riesgos. A esto hay que agregar fenómenos de masas que terminan por amplificar eventos o procesos originalmente de menor tamaño. En muchos de estos fenómenos están presentes las denominadas burbujas, que como señala Robert Shiller, profesor de Yale y famoso por su best seller titulado Exhuberancia Irracional, el elemento original y central en todas las burbujas es de carácter sicológico, es contagio social.
De acuerdo a su argumento, el inicio de esta crisis esta en la burbuja en el mercado inmobiliario y su origen es el factor sicológico.
Como he señalado, estas crisis son recurrentes en el funcionamiento del sistema capitalista, pero a diferencia de lo que algunos piensan o han vaticinado, no han llevado al fin de este sistema. Sí, en cambio, han provocado importantes modificaciones institucionales y en el funcionamiento e estos mercados financieros. Por desgracia esto incluye un costo, que finalmente se observa en menor crecimiento y mayor desempleo.
En este razonamiento es claro que el sistema financiero sí tiene efectos importantes en variables reales como el producto y el empleo.
En este sentido, es claro que la presente crisis cobrará su cuota en estos rubros, aunque aún es difícil saber el monto, y esto porque también aún es difícil saber si todavía falta lo peor. Pero seguramente dará paso a un nuevo marco institucional financiero.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Se percibe una peor economía
El director del área comercial de la consultoría Nielsen, Óscar Velázquez, dijo que cerca de 80% de la población percibe peor o mucho peor la salud de la economía mexicana en comparación con el año pasado.
De acuerdo con el estudio Cambios en el mercado mexicano 2008, 8.6% de la población en México percibe la situación económica como “mejor” o “mucho mejor” respecto de 2007; 13.6% de la población dice que las cosas siguen igual, pero cerca de 80% es pesimista.
Nielsen expuso en el Club de Industriales de la ciudad de México que el consumo de alimentos en México presenta señales de recesión a partir de abril, mayo y junio del año en curso.
El directivo explicó que mientras la inflación de alimentos se ubicó en 7.2% en el periodo mencionado, el consumo se contrajo -0.3%.
Esta cifra contrasta con el mismo periodo de 2007, cuando el consumo se ubicaba en 5.2% y la tasa inflacionaria reportaba 1.4%, según el documento. Sin embargo, a partir de los tres meses siguientes el consumo se contrae y para junio, julio y agosto de 2007 el consumo baja a 4.6%, aunque a la fecha la contracción es de -0.3%.
En el evento, donde Nielsen presentó también Spectra, herramienta para toma de decisiones del sector retail, Velázquez argumentó que el sondeo de Nielsen se hizo en agosto en el valle de México, Guadalajara y Monterrey.
Los incrementos en precio de alimentos (9.5%) han superado a los de otros bienes básicos como el del gas doméstico (5.1%) y vivienda (4.3%).
El directivo de Nielsen consideró que México enfrenta un menor crecimiento en la economía, mayor inflación, menor acceso a créditos (debido a alta morosidad), desempleo en aumento, además de una contracción en la recepción de remesas.
A escala mundial las presiones inflacionarias se fincan en los incrementos en precios de petróleo y granos, así como la presión que ejercen las economías emergentes como China e India.
Por el lado de los efectos, Velázquez dijo que los consumidores en estos días compran menos, pero acuden más a los canales de distribución.
También han migrado sus preferencias hacia las marcas más económicas, además de tratar de racionalizar el consumo de bienes de uso doméstico.
Y el ingreso se deteriora
Nielsen informó que de julio de 2006 a julio de 2008 el ingreso real de un consumidor pasó 9.543 a 9.308, lo cual se ha reflejado como pérdida de poder adquisitivo en la compra de productos básicos.
El director del área comercial de la consultoría Nielsen, Óscar Velázquez, dijo que cerca de 80% de la población percibe peor o mucho peor la salud de la economía mexicana en comparación con el año pasado.
De acuerdo con el estudio Cambios en el mercado mexicano 2008, 8.6% de la población en México percibe la situación económica como “mejor” o “mucho mejor” respecto de 2007; 13.6% de la población dice que las cosas siguen igual, pero cerca de 80% es pesimista.
Nielsen expuso en el Club de Industriales de la ciudad de México que el consumo de alimentos en México presenta señales de recesión a partir de abril, mayo y junio del año en curso.
El directivo explicó que mientras la inflación de alimentos se ubicó en 7.2% en el periodo mencionado, el consumo se contrajo -0.3%.
Esta cifra contrasta con el mismo periodo de 2007, cuando el consumo se ubicaba en 5.2% y la tasa inflacionaria reportaba 1.4%, según el documento. Sin embargo, a partir de los tres meses siguientes el consumo se contrae y para junio, julio y agosto de 2007 el consumo baja a 4.6%, aunque a la fecha la contracción es de -0.3%.
En el evento, donde Nielsen presentó también Spectra, herramienta para toma de decisiones del sector retail, Velázquez argumentó que el sondeo de Nielsen se hizo en agosto en el valle de México, Guadalajara y Monterrey.
Los incrementos en precio de alimentos (9.5%) han superado a los de otros bienes básicos como el del gas doméstico (5.1%) y vivienda (4.3%).
El directivo de Nielsen consideró que México enfrenta un menor crecimiento en la economía, mayor inflación, menor acceso a créditos (debido a alta morosidad), desempleo en aumento, además de una contracción en la recepción de remesas.
A escala mundial las presiones inflacionarias se fincan en los incrementos en precios de petróleo y granos, así como la presión que ejercen las economías emergentes como China e India.
Por el lado de los efectos, Velázquez dijo que los consumidores en estos días compran menos, pero acuden más a los canales de distribución.
También han migrado sus preferencias hacia las marcas más económicas, además de tratar de racionalizar el consumo de bienes de uso doméstico.
Y el ingreso se deteriora
Nielsen informó que de julio de 2006 a julio de 2008 el ingreso real de un consumidor pasó 9.543 a 9.308, lo cual se ha reflejado como pérdida de poder adquisitivo en la compra de productos básicos.
viernes, 19 de septiembre de 2008
En los últimos días hemos notado variaciones y tropiezos en la economía mundial derivados por el mal manejo de las instituciones financieras y bancos principalmente en Estados Unidos, creando un efecto dominó que está arrastrando a la economía mundial. Estos traspiés son principalmente por entregar créditos a gente que no contaba con los recursos necesarios para cubrirlos, creando así una cartera vencida que no puede ser cubierta por sus reservas provocando un estancamiento económico, ya que las principales fuentes de financiamiento en el mundo para los comercios y particulares son los bancos, y estos al no tener dinero para prestar ni cubrir sus deudas crean este efecto. El culmen de todo este embrollo ocurrió esta semana con la quiebra de Lehman Brothers Bank , la absorción del Banco Merrill Lynch por parte de Bank of America y el financiamiento otorgado al grupo asegurador AIG por parte de la FED, creando una caída en la bolsa de Estados Unidos tremenda, afectando a muchas de las bolsas y economías del resto de los países.
La perspectiva de México por parte de nuestro Secretario de Hacienda, el Sr. Agustín Carstens, es que la economía de México se mantendrá solida a pesar de la problemática en la que se encuentra la economía de Estados Unidos y en general la del mundo entero. En nuestro particular punto de vista, creemos que es muy complicado que el descenso y el estancamiento que está teniendo la economía a nivel mundial no afecte a México, ya que hemos oído a este señor decir que el producto interno bruto será menor de lo esperada, la inflación va a ser mayor de la esperada, y las notables variaciones y fluctuaciones que nuestra bolsa está teniendo. Se nos hace lógico que el PIB descienda ya que de sus principales fuentes de ingreso son las remesas que día a día están siendo menores debido a la dificultad económica que está viviendo Estados Unidos, país que es principal comprador de nuestro petróleo. Es por esto que nos extraña las declaraciones del Sr. Secretario, porqué es evidente que los movimientos descendentes de la bolsa, así como también los ascendentes van de acuerdo a la bolsa de nuestro país vecino.
En conclusión, creemos que es evidente que la crisis que está viviendo Estados Unidos nos está afectando, igual que como está afectando al resto del mundo.
La perspectiva de México por parte de nuestro Secretario de Hacienda, el Sr. Agustín Carstens, es que la economía de México se mantendrá solida a pesar de la problemática en la que se encuentra la economía de Estados Unidos y en general la del mundo entero. En nuestro particular punto de vista, creemos que es muy complicado que el descenso y el estancamiento que está teniendo la economía a nivel mundial no afecte a México, ya que hemos oído a este señor decir que el producto interno bruto será menor de lo esperada, la inflación va a ser mayor de la esperada, y las notables variaciones y fluctuaciones que nuestra bolsa está teniendo. Se nos hace lógico que el PIB descienda ya que de sus principales fuentes de ingreso son las remesas que día a día están siendo menores debido a la dificultad económica que está viviendo Estados Unidos, país que es principal comprador de nuestro petróleo. Es por esto que nos extraña las declaraciones del Sr. Secretario, porqué es evidente que los movimientos descendentes de la bolsa, así como también los ascendentes van de acuerdo a la bolsa de nuestro país vecino.
En conclusión, creemos que es evidente que la crisis que está viviendo Estados Unidos nos está afectando, igual que como está afectando al resto del mundo.
jueves, 18 de septiembre de 2008
El Rescate de AIG por la Fed no Evita una Nueva Jornada Negra en los Mercados
La Reseva Federal estadounidense no quería una nueva bancarrota, máxime cuando se trata de la mayor aseguradora del mundo, que pudiese desembocar en un caída en cadena de entidades financieras en todo el mundo, pero no ha logrado este último punto, al menos de momento.
Después de observar sin más la quiebra del cuarto banco de inversión de EEUU, Lehman Brothers, la Reserva Federal ha llegado a un acuerdo para rescatar a American Internacional Group (AIG), con un préstamo de 85.000 millones de dólares, que le servirán para cubrir el enorme agujero generado por el impago de hipotecas de alto riesgo que se había aprestado en su día a dar cobertura de seguro. Sin embargo, en Wall Street se volvió a vivir una nueva jornada negra, con caídas de algunos de los grandes bancos, como Morgan Stanley, Goldman Sachs o Citi.
La operación ha obtenido el respaldo del Departamento del Tesoro y del presidente George Bush. El objetivo es "promover la estabilidad en los mercados financieros y limitar el daño en la economía en general", si bien la compañía comenzó con un descenso brusco la jornada en Wall Street, de un 40 por ciento, y lo mantuvo a lo largo del día, mientras el índice Nasdaq se dejaba un 2, 70 por ciento y el Dow Jones en torno al 1, 70 por ciento.
La Reserva Federal proporciona a la aseguradora un préstamo de 85.000 millonesde dólares
La Reserva Federal estadounidense ha autorizado a la Fed de Nueva York a prestar hasta 85. 000 millones a la aseguradora American International Group (AIG) para intentar solventar su frágil situación financiera. Después de dos días negando cualquier tipo de intervención pública para salvar de la quiebra a la tercera mayor aseguradora del mundo, el Gobierno de Estados Unidos dio marcha atrás y aceptó que tendrá que intervenir con dinero del contribuyente para evitar el colapso de esa empresa, que amenazaba con provocar el mayor cataclismo en el sistema financiero mundial desde el 'crash' de Wall Street de 1929.
El préstamo garantizado fue autorizado con el total respaldo del Departamento del Tesoro "con términos y condiciones diseñadas para proteger los intereses del Gobierno de Estados Unidos y de los contribuyentes". El Gobierno estadounidense recibirá un 79, 9% de participación en AIG y tiene el derecho a veto en los pagos de dividendos para accionistas comunes y preferentes.
El crédito, que está garantizado por todos los activos de AIG y sus filiales, tiene un plazo de 24 meses y los intereses serán determinados por el balance de una tasa Libor a tres meses más 850 puntos básicos. Está previsto que sea pagado con los fondos de la venta de activos de la firma. Ahora, la aseguradora hará frente a los compromisos adquiridos con sus clientes, por lo que los tomadores de polizas pueden "estar tranquilos", según señaló AIG en un comunicado, el que agradeció la ayuda brindada por la Fed.
Evitar más fragilidad
La Fed asegura que en las actuales circunstancias, una quiebra desordenada de AIG agregaría niveles significativos de fragilidad a los mercados financieros, incrementando los costos de créditos y debilitando la economía.
Los miembros más importantes de la Fed consideran que el rescate era algo necesario, en contraste con el del banco de inversión Lehman Brothers, ya que la aseguradora tiene extensos vínculos con otras firmas y productos financieros.
Pese al rescate de la autoridad monetaria norteamericana, Wall Street abrió su jornada a la baja, descensos de sus principales índices, en un escenario en que precisamente AIG perdía en torno a un 40%. En su caída, la aseguradora arrastró a las firmas Morgan Stanley y Goldman Sachs, que bajaban a media sesión un 43 y un 27 por ciento, respectivamente.
Entretanto, el parqué madrileño rondó los beneficios durante todo el día, pero el Ibex 35 se dejó al cierre de sesión un 2, 29%. Se trata de un ejemplo de que en los mercados europeos tampoco se acogió con alivio el rescate de Fed, precisamente el día en que el banco británico Halibaz Bank of Scotland también se desplomó en Londres, un 40%, después de confirmar que mantiene conversaciones avanzadas para ser adquirido por Lloyds.
Después de observar sin más la quiebra del cuarto banco de inversión de EEUU, Lehman Brothers, la Reserva Federal ha llegado a un acuerdo para rescatar a American Internacional Group (AIG), con un préstamo de 85.000 millones de dólares, que le servirán para cubrir el enorme agujero generado por el impago de hipotecas de alto riesgo que se había aprestado en su día a dar cobertura de seguro. Sin embargo, en Wall Street se volvió a vivir una nueva jornada negra, con caídas de algunos de los grandes bancos, como Morgan Stanley, Goldman Sachs o Citi.
La operación ha obtenido el respaldo del Departamento del Tesoro y del presidente George Bush. El objetivo es "promover la estabilidad en los mercados financieros y limitar el daño en la economía en general", si bien la compañía comenzó con un descenso brusco la jornada en Wall Street, de un 40 por ciento, y lo mantuvo a lo largo del día, mientras el índice Nasdaq se dejaba un 2, 70 por ciento y el Dow Jones en torno al 1, 70 por ciento.
La Reserva Federal proporciona a la aseguradora un préstamo de 85.000 millonesde dólares
La Reserva Federal estadounidense ha autorizado a la Fed de Nueva York a prestar hasta 85. 000 millones a la aseguradora American International Group (AIG) para intentar solventar su frágil situación financiera. Después de dos días negando cualquier tipo de intervención pública para salvar de la quiebra a la tercera mayor aseguradora del mundo, el Gobierno de Estados Unidos dio marcha atrás y aceptó que tendrá que intervenir con dinero del contribuyente para evitar el colapso de esa empresa, que amenazaba con provocar el mayor cataclismo en el sistema financiero mundial desde el 'crash' de Wall Street de 1929.
El préstamo garantizado fue autorizado con el total respaldo del Departamento del Tesoro "con términos y condiciones diseñadas para proteger los intereses del Gobierno de Estados Unidos y de los contribuyentes". El Gobierno estadounidense recibirá un 79, 9% de participación en AIG y tiene el derecho a veto en los pagos de dividendos para accionistas comunes y preferentes.
El crédito, que está garantizado por todos los activos de AIG y sus filiales, tiene un plazo de 24 meses y los intereses serán determinados por el balance de una tasa Libor a tres meses más 850 puntos básicos. Está previsto que sea pagado con los fondos de la venta de activos de la firma. Ahora, la aseguradora hará frente a los compromisos adquiridos con sus clientes, por lo que los tomadores de polizas pueden "estar tranquilos", según señaló AIG en un comunicado, el que agradeció la ayuda brindada por la Fed.
Evitar más fragilidad
La Fed asegura que en las actuales circunstancias, una quiebra desordenada de AIG agregaría niveles significativos de fragilidad a los mercados financieros, incrementando los costos de créditos y debilitando la economía.
Los miembros más importantes de la Fed consideran que el rescate era algo necesario, en contraste con el del banco de inversión Lehman Brothers, ya que la aseguradora tiene extensos vínculos con otras firmas y productos financieros.
Pese al rescate de la autoridad monetaria norteamericana, Wall Street abrió su jornada a la baja, descensos de sus principales índices, en un escenario en que precisamente AIG perdía en torno a un 40%. En su caída, la aseguradora arrastró a las firmas Morgan Stanley y Goldman Sachs, que bajaban a media sesión un 43 y un 27 por ciento, respectivamente.
Entretanto, el parqué madrileño rondó los beneficios durante todo el día, pero el Ibex 35 se dejó al cierre de sesión un 2, 29%. Se trata de un ejemplo de que en los mercados europeos tampoco se acogió con alivio el rescate de Fed, precisamente el día en que el banco británico Halibaz Bank of Scotland también se desplomó en Londres, un 40%, después de confirmar que mantiene conversaciones avanzadas para ser adquirido por Lloyds.
La Crisis Subprime
La crisis subprime tiene su origen en Estados Unidos y se relaciona con los problemas de pago de créditos hipotecarios entregados a personas de alto riesgo. De hecho, subprime es el nombre con el que en EE.UU. se denominan esas hipotecas riesgosas (por la baja calificación crediticia o solvencia de un segmento de la población).
Por tratarse de créditos con mayor riesgo, el interés asociado es más elevado que en los préstamos personales y las comisiones de los bancos y entidades financieras son considerablemente mayores.
Y como el mercado financiero norteamericano es altamente sofisticado y la deuda hipotecaria puede ser objeto de venta y transacción mediante compra de bonos o títulos de crédito, estas hipotecas subprimepodían ser retiradas del pasivo del balance de la sociedad concesionaria transferidas a fondos de inversión o planes de pensiones.
El problema surgió cuando las entidades financieras desconocieron realmente el riesgo asumido y cuando se confió en que la sola plusvalía de la propiedad era garantía del pago de los compromisos adquiridos.
La crisis hipotecaria de este año se desató cuando los inversionistas lograron identificar señales de alarma: el alza progresiva de la tasa de interés impuesta por la Reserva Federal y el consiguiente aumento de las cuotas de estos créditos hicieron aumentar la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones (o, dicho de otro modo, “embargo”).
Por ello, como ha explicado José Luis Escrivá, economista jefe de BBVA, subprime es la palabra de moda en los mercados y entre los inversores institucionales de todo el mundo.
El resto, es una historia donde aún no se dimensiona el alcance en términos de impacto económico. El Deutsche Bank habla de mermas sólo para la industria financiera de hasta US$ 400.000 millones.
La responsabilidad de las clasificadoras
Las críticas contra las clasificadoras de riesgo han arreciado por todo el mundo. La razón, que estas entidades no previeron el riesgo asumido por las entidades crediticias y financieras y siguieron clasificando con buena “nota” los instrumentos o créditos subprime a pesar que la plusvalía en muchos casos fue una quimera; que el alza de tasas de interés asfixió a los deudores y que su real capacidad de pago era insuficiente para absorber la pesada carga.
Lo más doloroso ha venido del Congreso norteamericano: Richard Shelby —presidente del Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado de EE.UU.— dijo ha un tiempo que las agencias de clasificación de riesgo —en especial Standard & Poor's, Moody's y Fitch, las tres más grandes del orbe— tenían parte de culpa de la situación actual en el mercado hipotecario.
Pero Shelby llegó más lejos, y metió en el mismo saco a las entidades que concedieron los créditos “que difícilmente podían ser devueltos”, y a los reguladores bancarios, los que “debían saber lo que estaba sucediendo”.
Además, los fiscales generales de tres estados norteamericanos y la comisión de Finanzas de la Cámara de Representantes iniciaron investigaciones para determinar su responsabilidad en el estallido de la crisis.
La prensa norteamericana tampoco se achicó: The Wall Street Journal escribió que las calificadoras no sólo contribuyeron al auge de los activos vinculados a hipotecas subprime, sino que ganaron varios millones (de dólares) gracias a ellos. Y sin contar con haberles otorgado la máxima calificación, las clasificadoras ayudaron a los bancos de inversión —a cambio de tarifas onerosas— a "colocar" en el mercado esos créditos hipotecarios en forma de "complejos activos financieros".
Al otro lado del Atlántico, la Comisión Europea anunció a mediados de agosto una investigación para determinar por qué las clasificadoras tardaron tanto en alertar del riesgo vinculado a estas hipotecas de alto riesgo.
Por tratarse de créditos con mayor riesgo, el interés asociado es más elevado que en los préstamos personales y las comisiones de los bancos y entidades financieras son considerablemente mayores.
Y como el mercado financiero norteamericano es altamente sofisticado y la deuda hipotecaria puede ser objeto de venta y transacción mediante compra de bonos o títulos de crédito, estas hipotecas subprimepodían ser retiradas del pasivo del balance de la sociedad concesionaria transferidas a fondos de inversión o planes de pensiones.
El problema surgió cuando las entidades financieras desconocieron realmente el riesgo asumido y cuando se confió en que la sola plusvalía de la propiedad era garantía del pago de los compromisos adquiridos.
La crisis hipotecaria de este año se desató cuando los inversionistas lograron identificar señales de alarma: el alza progresiva de la tasa de interés impuesta por la Reserva Federal y el consiguiente aumento de las cuotas de estos créditos hicieron aumentar la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones (o, dicho de otro modo, “embargo”).
Por ello, como ha explicado José Luis Escrivá, economista jefe de BBVA, subprime es la palabra de moda en los mercados y entre los inversores institucionales de todo el mundo.
El resto, es una historia donde aún no se dimensiona el alcance en términos de impacto económico. El Deutsche Bank habla de mermas sólo para la industria financiera de hasta US$ 400.000 millones.
La responsabilidad de las clasificadoras
Las críticas contra las clasificadoras de riesgo han arreciado por todo el mundo. La razón, que estas entidades no previeron el riesgo asumido por las entidades crediticias y financieras y siguieron clasificando con buena “nota” los instrumentos o créditos subprime a pesar que la plusvalía en muchos casos fue una quimera; que el alza de tasas de interés asfixió a los deudores y que su real capacidad de pago era insuficiente para absorber la pesada carga.
Lo más doloroso ha venido del Congreso norteamericano: Richard Shelby —presidente del Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado de EE.UU.— dijo ha un tiempo que las agencias de clasificación de riesgo —en especial Standard & Poor's, Moody's y Fitch, las tres más grandes del orbe— tenían parte de culpa de la situación actual en el mercado hipotecario.
Pero Shelby llegó más lejos, y metió en el mismo saco a las entidades que concedieron los créditos “que difícilmente podían ser devueltos”, y a los reguladores bancarios, los que “debían saber lo que estaba sucediendo”.
Además, los fiscales generales de tres estados norteamericanos y la comisión de Finanzas de la Cámara de Representantes iniciaron investigaciones para determinar su responsabilidad en el estallido de la crisis.
La prensa norteamericana tampoco se achicó: The Wall Street Journal escribió que las calificadoras no sólo contribuyeron al auge de los activos vinculados a hipotecas subprime, sino que ganaron varios millones (de dólares) gracias a ellos. Y sin contar con haberles otorgado la máxima calificación, las clasificadoras ayudaron a los bancos de inversión —a cambio de tarifas onerosas— a "colocar" en el mercado esos créditos hipotecarios en forma de "complejos activos financieros".
Al otro lado del Atlántico, la Comisión Europea anunció a mediados de agosto una investigación para determinar por qué las clasificadoras tardaron tanto en alertar del riesgo vinculado a estas hipotecas de alto riesgo.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
México superará la crisis en EU: Carstens
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, confió en la solidez de la economía mexicana y afirmó que ésta superará la coyuntura internacional, en particular la que se presenta en EU.
México.- El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, aseguró que la economía de México está sólida y superará la coyuntura económica internacional, en particular la situación que se presentó en Estados Unidos el lunes.
Entrevistado en el marco del desfile conmemorativo del inicio de la Independencia, el funcionario consideró que el panorama tras la caída que sufrió un importante banco de Estados Unidos “es transitorio y México tiene una economía fuerte”.
En relación con los hechos violentos registrados en Morelia, Michoacán, durante la conmemoración del inicio de la Independencia, Carstens aseguró que no hay preocupación, “estamos bien y el llamado a la unidad fue muy importante”.
Comparecerá ante diputados
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, comparecerá este miércoles ante la Cámara de Diputados, en el marco de la glosa del Segundo Informe de Gobierno y expondrá los alcances del paquete presupuestal de 2009, con lo que comienza el debate de ese tema en el Congreso.
Ante comisiones de Hacienda y Presupuesto, Carstens detallará los alcances del Presupuesto de Egresos por dos billones 820 mil 700 millones de pesos y la meta de tres por ciento de crecimiento, 2.8 por ciento de inflación y un precio de 80.30 dólares por barril de petróleo.
“Nos parece que el crecimiento propuesto para la economía mexicana en 2009 es realmente muy bajo, para la demanda de empleos que requiere el país”, opinó el integrante de la Comisión de Hacienda, José Rosas Aispuro Torres.
Señaló que si bien ese precio por barril de petróleo cierra el margen de discrecionalidad en los excedentes petroleros, se debe cuidar que la cotización no caiga durante 2009, lo cual pondría en riesgo programas y recursos para educación, salud, el campo y la alimentación.
En entrevista en San Lázaro, consideró que ante las bajas expectativas de crecimiento el Partido Revolucionario Institucional (PRI) buscará “blindar” los recursos presupuestales para que se apliquen en “tiempo y forma”, evitar subejercicios y desvíos con fines electorales.
Indicó que para cumplir con la transparencia en el ejercicio del presupuesto propondrán modificaciones a las leyes de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, destinadas a sancionar a quienes incurran en subejercicios o desvíos.
El legislador por Durango destacó que se pretende evitar que partidas plenamente asignadas como los 200 mil millones de pesos que este año debieron aplicarse al campo no se ejerzan a tiempo o se desvíen con fines electoreros.
“Carstens tendrá que explicar el tema de los subejercicios en 2008 y se deberá comprometer a subsanarlos, ya que en caso contrario el PRI no avalará ni negociará recursos para las dependencias que tenga atraso en programas y presupuesto para 2009″, advirtió.
Respecto a los ingresos petroleros, comentó que tan sólo entre enero y julio los excedentes ascendieron a 12 mil 522.5 millones de dólares, equivalentes alrededor de 120 mil 403 millones de pesos.
“Por ello cualquier reforma que avale el PRI deberá pasar por más criterios de transparencia y más atribuciones del Congreso en el manejo de las asignaciones y excedentes petroleros”, concluyó el legislador federal.
México.- El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, aseguró que la economía de México está sólida y superará la coyuntura económica internacional, en particular la situación que se presentó en Estados Unidos el lunes.
Entrevistado en el marco del desfile conmemorativo del inicio de la Independencia, el funcionario consideró que el panorama tras la caída que sufrió un importante banco de Estados Unidos “es transitorio y México tiene una economía fuerte”.
En relación con los hechos violentos registrados en Morelia, Michoacán, durante la conmemoración del inicio de la Independencia, Carstens aseguró que no hay preocupación, “estamos bien y el llamado a la unidad fue muy importante”.
Comparecerá ante diputados
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, comparecerá este miércoles ante la Cámara de Diputados, en el marco de la glosa del Segundo Informe de Gobierno y expondrá los alcances del paquete presupuestal de 2009, con lo que comienza el debate de ese tema en el Congreso.
Ante comisiones de Hacienda y Presupuesto, Carstens detallará los alcances del Presupuesto de Egresos por dos billones 820 mil 700 millones de pesos y la meta de tres por ciento de crecimiento, 2.8 por ciento de inflación y un precio de 80.30 dólares por barril de petróleo.
“Nos parece que el crecimiento propuesto para la economía mexicana en 2009 es realmente muy bajo, para la demanda de empleos que requiere el país”, opinó el integrante de la Comisión de Hacienda, José Rosas Aispuro Torres.
Señaló que si bien ese precio por barril de petróleo cierra el margen de discrecionalidad en los excedentes petroleros, se debe cuidar que la cotización no caiga durante 2009, lo cual pondría en riesgo programas y recursos para educación, salud, el campo y la alimentación.
En entrevista en San Lázaro, consideró que ante las bajas expectativas de crecimiento el Partido Revolucionario Institucional (PRI) buscará “blindar” los recursos presupuestales para que se apliquen en “tiempo y forma”, evitar subejercicios y desvíos con fines electorales.
Indicó que para cumplir con la transparencia en el ejercicio del presupuesto propondrán modificaciones a las leyes de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, destinadas a sancionar a quienes incurran en subejercicios o desvíos.
El legislador por Durango destacó que se pretende evitar que partidas plenamente asignadas como los 200 mil millones de pesos que este año debieron aplicarse al campo no se ejerzan a tiempo o se desvíen con fines electoreros.
“Carstens tendrá que explicar el tema de los subejercicios en 2008 y se deberá comprometer a subsanarlos, ya que en caso contrario el PRI no avalará ni negociará recursos para las dependencias que tenga atraso en programas y presupuesto para 2009″, advirtió.
Respecto a los ingresos petroleros, comentó que tan sólo entre enero y julio los excedentes ascendieron a 12 mil 522.5 millones de dólares, equivalentes alrededor de 120 mil 403 millones de pesos.
“Por ello cualquier reforma que avale el PRI deberá pasar por más criterios de transparencia y más atribuciones del Congreso en el manejo de las asignaciones y excedentes petroleros”, concluyó el legislador federal.
martes, 16 de septiembre de 2008
“Lunes negro” para mercados; Lehman arrastra bolsas del mundo

Los mercados globales se hundían luego de que el banco de inversión se acogió a la protección por quiebra, su rival Merrill Lynch acordó su venta y la Fed decidió ayudar a la lastimada industria financiera.
El banco de inversión Lehman Brothers se declaró el lunes en bancarrota y Bank of America compró de urgencia a Merrill Lynch, en un dramático nuevo capítulo de la crisis financiera estadounidense que derrumbó a las bolsas mundiales desde el inicio de la jornada.
La Reserva Federal estadounidense (Fed), el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco Central suizo inyectaron decenas de miles de millones de dólares en los mercados monetarios tras la caída de estos titanes bancarios bajo el peso del financiamiento masivo de malos préstamos.
Lehman Brothers, nacido hace 158 años, se acogió este lunes al capítulo 11 de la ley de quiebras, tras un fin de semana de frenéticas negociaciones que fracasaron en lograr un rescate.
En ese contexto, el Bank of America compró el banco de inversión estadounidense Merrill Lynch por 50,000 millones de dólares, un consorcio de diez bancos creó un fondo mundial de emergencia por 70,000 millones de dólares y el gigante de los seguros AIG busca un enorme crédito de emergencia para enfrentar su propia crisis, que lo hunde en la bolsa.
A pesar de que los bancos centrales intentaron enviar mensajes de calma, las bolsas europeas y asiáticas cayeron entre 3% y 5%, mientras que Wall Street evidenciaba una baja menor a la esperada, de 2% a media jornada.
En Latinoamérica, la bolsa de Sao Paulo, la principal de la región, abrió con una fuerte baja de 5,16% pero limitaba las pérdidas a 3,31% a media jornada. La bolsa mexicana abrió con un retroceso de 2,19% y la de Buenos Aires con una caída de 3,30%.
El dólar y el petróleo se cotizaban igualmente en baja.
Un título de Lehman en Wall Street costaba hacia las 17:00 GMT solamente 0.24 dólar, una caída de 94 por ciento. Hace un año la acción se cotizaba en más de 60 dólares.
El presidente estadounidense, George W. Bush, aseguró que su gobierno se esfuerza por reducir el impacto de la crisis. “A largo plazo confío en la flexibilidad y resistencia de los mercados financieros y en su facultad para enfrentar esos ajustes”, señaló en una declaración.
Las autoridades estadounidenses, que se comprometieron la semana pasada a inyectar 200,000 millones de dólares para mantener en pie a los organismos hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, rehusaron en esta oportunidad dar dinero fresco para rescatar a Lehman.
Sin garantía del Estado, se echaron atrás los eventuales compradores de Lehman, que anunció deudas de 613,000 millones de dólares al 31 de mayo y activos por 639,000 millones.
La Fed realizó este lunes dos operaciones a 24 horas, prestando un total de 70.000 millones de dólares a los bancos, según el sitio internet del banco de reserva de Nueva York, encargado de las operaciones.
El BCE inyectó 30,000 millones de euros (43,000 millones de dólares) en los mercados monetarios tras el colapso de Lehman. El Banco de Inglaterra inyectó otros 5.000 millones de libras (6,300 millones de euros ó 9,000 millones de dólares) en mercados monetarios a corto plazo.
El secretario del Tesoro Henry Paulson aseguró este lunes que el sistema bancario es “sano y sólido” y que “los estadounidenses pueden estar muy, muy confiados en lo concerniente a sus cuentas bancarias”.
Los analistas creen que la decisión de Lehman de ampararse en la ley de quiebras afectará a una serie de empresas que trabajaban con el gigante de Wall Street y podrían empeorar la contracción crediticia mundial.
A 50 días de la elección presidencial estadounidense, la crisis financiera provocó polémica entre los principales candidatos.
El demócrata Barack Obama pidió “reglamentación que proteja a los inversores y los consumidores”, y denunció la “filosofía económica” del gobierno de Bush que, según él, “consiste en esconder la cabeza en la arena ignorando los problemas económicos hasta que se transforman en crisis”.
Por el contrario, su rival republicano, John McCain, se mostró confiado en que “los fundamentos de la economía son sólidos”.
En los distintas sedes de Lehman el aire era fúnebre, con los empleados debatiéndose entre la rabia y la tristeza.
“Bueno, hoy, voy a la oficina como siempre. íQué vendrá después? Estoy seguro de que allí adentro hay mucha gente tratando de responder eso”, indicó un joven antes de entrar a la oficina principal del banco en Manhattan, Nueva York.
Con la compra de Merrill Linch, Bank of America se convierte en la mayor empresa de servicios financieros del mundo.
La crisis estadounidense no parece tener un fin cercano. Según un gabinete de recursos humanos, los recortes de puestos de trabajo en el sector financiero deberían superar el récord de 2008, de más de 153,000.
Mientras, la producción industrial registró en agosto su más fuerte baja en tres años, con un descenso de 1.1% con respecto al mes anterior.
Bolsa Mexicana
La BMV se desploma 2.19%, mientras los capitales migraban hacia instrumentos de inversión menos riesgosos luego de la quiebra Lehman Brothers.
La Bolsa mexicana se hundía el lunes 2.19%, mientras los capitales migraban hacia instrumentos de inversión menos riesgosos tras la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, que le dio una nueva sacudida a los ya vapuleados mercados financieros globales.
El índice líder de la bolsa, el IPC, caía 560.21 puntos, a 25,028.20 unidades, a niveles no vistos desde principios de diciembre del 2006, aunque el volumen era bajo por la falta de participantes en México ante el feriado del martes por el Día de la Independencia.
Lehman Brothers anuncia bancarrota

Nueva York.- Lehman Brothers Holdings Inc presentó la protección de bancarrota después de tratar de financiar demasiados activos riesgosos con muy poco capital, con lo que pasó a ser la mayor víctima de alto perfil de la crisis crediticia mundial.
Según sus activos en el momento de la solicitud de protección, Lehman superó a WorldCom como la mayor bancarrota de la historia estadounidense.
Lehman tenía cerca de 639,000 millones de dólares en activos al momento de la presentación, mientras que WorldCom tenía cerca de 107.000 millones de dólares cuando pidió la protección por bancarrota en el 2002.
La presentación del capítulo 11 no incluye las operaciones de correduría de Lehman y otras unidades, así como tampoco la firma de administración de activos Neuberger Berman. Esos negocios seguirán operando, aunque se espera que Lehman los liquide.
El banco de inversión dijo que está en conversaciones avanzadas para vender su división de administración de inversiones.
Lehman es uno de los grandes bancos de inversión en colapsar desde 1990, cuando Drexel Burnham Lambert presentó la protección por bancarrota en medio del colapso del mercado de bonos especulativos.
El tiempo es esencial debido a que Lehman vende activos. Los clientes generalmente son reticentes a operar con las corredurías cuyas casas centrales son empresas en bancarrota, por lo que en la medida en que Lehman demore para vender su unidad de correduría, por ejemplo, menor será el valor de esta.
“Gran parte del valor de los activos de (Lehman) al final del día está relacionado con su credibilidad, y eso se pierde pronto en un caso de bancarrota”, opinó Jack Williams, residente escolar en el American Bankruptcy Institute y profesor de Georgia State College of Law.
La solicitud de protección por bancarrota representa el final para una compañía de 158 años que sobrevivió a guerras mundiales y a otras grandes turbulencias financieras, pero no pudo superar la actual crisis de crédito global.
Jugaron y perdieron
Instituciones financieras de todo el mundo han registrado más de 500,000 millones de dólares en amortizaciones y pérdidas por créditos, debido a que la crisis de las hipotecas del sector subprime en Estados Unidos se ha generalizado hacia otros mercados.
La bancarrota también representa un mal final para las cuatro décadas de carrera en Lehman del presidente ejecutivo, Dick Fuld.
A Fuld, que piloteó con aplomo el banco de inversión durante las crisis anteriores, se lo consideró demasiado lento en reconocer las necesidades de Lehman de conseguir capital y eliminar los activos malos.
Lehman tenía 600,000 millones de dólares en activos financiados con apenas 30,000 millones de acciones hacia finales de agosto.
Tener tan poco capital significa que una caída del 5% en los activos eliminaría el valor de la empresa, lo cual fue considerado por inversionistas como un riesgo real dados los miles de millones de dólares de títulos hipotecarios en poder de la empresa.
“Lehman decidió jugar al pollo con el mercado, y perdieron”, sostuvo James Ellman, gerente de portafolio del fondo de cobertura Seacliff Capital, el domingo por la tarde.
Lehman detalló como sus mayores acreedores sin garantías a Citigroup Inc, Bank of New York Mellon Corp, Aozora Bank y Mizuho Financial Group Inc., Citi y Bank of New York Mellon son fideicomisarios de los bonos de Lehman.
La firma dijo que hasta el 31 de mayo poseía cerca de 110,500 millones de dólares en notas senior no aseguradas, cerca de 12,600 millones de dólares en notas subordinadas no aseguradas y cerca de 5,000 millones de dólares en notas subordinadas junior.
Para muchos de los 26,000 trabajadores de Lehman las perspectivas son oscuras y esperan sustanciales pérdidas de empleos incluso si pueden ser vendidas partes significativas del negocio.
Bank of America compra Merrill Lynch
Bank of America Corp. accedió a comprar todas las acciones de Merrill Lynch & Co. en un acuerdo que podría alcanzar los 50,000 millones de dólares.
Un acuerdo entre ambas compañías financieras podría retirar la incertidumbre que rodea a Merrill Lynch desde que comenzó la crisis crediticia hace casi un año.
“Adquirir una de las empresas más importantes en el manejo de riquezas de mercados de capitales y de asesoría financiera es una gran oportunidad para nuestros accionistas. Juntas, nuesrtras empresas son más valiosas debido a las sinergias en nuestra industria”, señaló el presidente y director ejecutivo de Bank of America, Ken Lewis, a través de un comunicado de prensa.
Bank of America, cuyas oficinas centrales se encuentran en Charlotte, Carolina del Norte, recibe más depósitos que cualquier otro banco estadounidense, mientras que Merrill Lynch es la correduría más grande y con mayor reconocimiento del mundo.
Una fusión entre los dos crearía un gigante banquero internacional involucrado en todo, desde las transacciones con ingresos fijos hasta los préstamos de tarjetas de crédito. La compañía rivalizaría con Citigroup Inc., el mayor banco de Estados Unidos en términos de activos.
Según los términos del convenio de compraventa, Bank of America intercambiaría acciones por cada acción común de Merrill Lynch, indicó el comunicado. El valor es 1. veces más elevado que el valor declarado tangible, agrega el comunicado.
El acuerdo valuaría a Merrill en 29 dólares por acción. Esto representa una prima del 70% por encima de su precio al cierre de la bolsa del viernes, que fue de 17.05 dólares por acción, pero muy por debajo del valor que tuvo Merrill en su apogeo a principios del 2007, cuando sus acciones se cotizaban pokr encima de los 98 dólares.
La transacción deberá ser concluida para el primer trimestre 2009, agrega el comunicado. El convenio ya fue aprobado por el consejo directivo de ambas empresas y ahora deberá ser aprobada por los accionistas de las dos emrpesas así como la aprobación de los organismos reguladores.
Según el acuerdo, tres directores de Merrill Lynch se integrarán al Consejo de Directores del Bank of America.
“Merrill Lynch es una gran empresa global y espero trabajar con ken Lewis y con nuestros equipos directivos para crear la que será la intitución de préstamos financieros más importante del mundo al combinarse ambas empresas”, dijo John Thain, presidente y director ejecutivo de Merrill Lynch, en declaraciones reproducidas en el comunicado.
Pero el acuerdo no está exento de riesgos. Merrill Lynch, al igual que muchas compañías financieras de Wall Street, ha tenido dificultades con los mercados de crédito más restringidos y con miles de millones de dólares en activos vinculados a hipotecas cuyo valor se ha desplomado. Merrill ha reportado pérdidas en cuatro trimestres consecutivos y sus acciones han estado perdiendo terreno.
lunes, 15 de septiembre de 2008
Dólar cae en Asia por preocupaciones por Lehman
lunes, 15 de septiembre de 2008, 06:47 GMT
El dólar caía en Asia después de que Lehman Brothers anunciara que solicitaría protección contra la bancarrota, acentuando las preocupaciones sobre la estabilidad del sistema financiero estadounidense.
La noticia provocó rumores sobre una posible reducción de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.
El yen parecía en disposición de lograr su mayor subida diaria desde principios de 2002 al considerar los inversores a esta divisa como un refugio en las actuales circunstancias.
La Reserva Federal lanzó una serie de medidas de emergencia el domingo para calmar a los mercados financieros y aliviar cualquier posible alteración por la situación relacionada con Lehman.
Una de las modificaciones introducidas por el banco central fue la aceptación de acciones como garantía para préstamos de efectivo en una de sus ofertas de refinanciación. Es la primera vez que ocurre esto en los casi 95 años de historia de la entidad.
El dólar caía en Asia después de que Lehman Brothers anunciara que solicitaría protección contra la bancarrota, acentuando las preocupaciones sobre la estabilidad del sistema financiero estadounidense.
La noticia provocó rumores sobre una posible reducción de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.
El yen parecía en disposición de lograr su mayor subida diaria desde principios de 2002 al considerar los inversores a esta divisa como un refugio en las actuales circunstancias.
La Reserva Federal lanzó una serie de medidas de emergencia el domingo para calmar a los mercados financieros y aliviar cualquier posible alteración por la situación relacionada con Lehman.
Una de las modificaciones introducidas por el banco central fue la aceptación de acciones como garantía para préstamos de efectivo en una de sus ofertas de refinanciación. Es la primera vez que ocurre esto en los casi 95 años de historia de la entidad.
sábado, 13 de septiembre de 2008
ACCESO A MERCADOS DE DEUDA PARA LA EMISION DE BONOS
Un bono es un instrumento de deuda a largo plazo que es vendido a inversionistas por el gobierno o por compañías emisoras mediante una institución financiera, y es también donde el emisor se obliga a pagar una tasa de interés al inversionista a la fecha del vencimiento del bono o generalmente semianual.
Este movimiento se hace mediante el mercado de capitales cuya función principal es intermediar entre inversionistas y el gobierno o alguna compañía que necesita f inanciamiento.
Los bonos son para inversionistas y existen dos tipos: los institucionales que son instituciones financieras, grandes compañías con recursos grandes. Y los de menudeo que s on fondos con menos recursos.
CARACTERISTICAS DE LOS BONOS
1- Monto: depende de las necesidades del emisor.
2- Tasa de interés o cupón: se compone de dos elementos, tasa basa y sobretasa. La tasa base se determina si la deuda es en dólares con la tasa de bonos de tesorería de Estados Unidos y si es en pesos se puede obtener con una tasa igual a la inflación o por medio de los CETES. Y la sobretasa se determina con base a la calidad crediticia del emisor.
3- Plazo: tienen un mínimo de 3 años y máximo de 30.
4- Calificación: depende de la calidad crediticia del emisor y es otorgada por agencias calificadores que son especializadas en esto.
5- Restricciones financieras: algunas restricciones pueden ser la condición financiera del emisor, las condiciones de mercado y el tipo de inversionistas.
PROCESO DE EMISION
Tarda de 10 a 12 semanas dependiendo del tipo de bono. Y va de la siguiente manera:
1- Due Dilligence: lo lleva a cabo el agente y el colocador del bono junto con sus asesores l egales en donde se tratan aspectos legales y financieros.
2- Aprobaciones gubernamentales: es necesaria la aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores basada en el due dilligence.
3- Calificaciones: es una opinión respecto a la capacidad de un emisor para responder a las obligaciones financieras respecto a una transacción.
4- Prospecto: documento que se usa para realizar la venta del bono y describe los acuerdos que regirán durante la vida de la transacción. Este paso tiene varias secciones:
• Términos y condiciones del bono: nombre de la entidad legal, tasa de interés, monto, fecha de vto., fecha de pagos de intereses.
• Factores de riesgo: descripción de los riesgos a tomar de parte del inversionista al comprar el bono.
• Discusión de la administración financiera con respecto a la entidad federativa.
• Descripción de la entidad.
• Descripción de las notas: convenants a los que está sujeto el emisor del bono.
5- Documentos legales:
• Acuerdo de compraventa: estipula compromiso de compraventa de los bonos.
• Descripción de términos y condiciones de las notas: describe el detalle de todas las características del bono.
• Opiniones legales: opiniones del Director jurídico del emisor y el asesor legal en ley mexicana y en ley extranjera.
6- Proceso de venta: tiene como objetivo presentar a los inversionistas potenciales elementos de la entidad tales como el emisor, situación financiera, estrategia, entre otros.
7- Recepción de órdenes de compra: concluidas las presentaciones sigue la compra en donde el emisor y el agente fijan el precio y el cupón y asignan los bonos.
BONOS VS FINANCIAMIENTO BANCARIO
VENTAJAS:
• Plazo: entre 7 y 10 años.
• Tasa: se fija al inicio y permanece.
• Amortizaciones: el principal se paga al vencimiento y en los bancos periódicamente.
• Base de inversionistas: mas amplia que la del mercado de bancos.
• Restricciones financieras: mas flexibles que las del banco.
DESVENTAJAS
➢ Prepago: el bono no se puede liquidar en forma anticipada y en los bancos si se permite.
➢ Calificación: no es necesaria para el financiamiento bancario, en el bono si.
➢ Eventos de incumplimiento: la solución de incumplimiento es mas complicada en el bono que en el banco.
BENEFICIOS PARA EL EMISOR
1- Institucionalización de la entidad.
2- Visibilidad y presencia en los mercados.
3- Acceso a alternativas de financiamiento.
4- Impacto en el costo de la deuda.
Un bono es un instrumento de deuda a largo plazo que es vendido a inversionistas por el gobierno o por compañías emisoras mediante una institución financiera, y es también donde el emisor se obliga a pagar una tasa de interés al inversionista a la fecha del vencimiento del bono o generalmente semianual.
Este movimiento se hace mediante el mercado de capitales cuya función principal es intermediar entre inversionistas y el gobierno o alguna compañía que necesita f inanciamiento.
Los bonos son para inversionistas y existen dos tipos: los institucionales que son instituciones financieras, grandes compañías con recursos grandes. Y los de menudeo que s on fondos con menos recursos.
CARACTERISTICAS DE LOS BONOS
1- Monto: depende de las necesidades del emisor.
2- Tasa de interés o cupón: se compone de dos elementos, tasa basa y sobretasa. La tasa base se determina si la deuda es en dólares con la tasa de bonos de tesorería de Estados Unidos y si es en pesos se puede obtener con una tasa igual a la inflación o por medio de los CETES. Y la sobretasa se determina con base a la calidad crediticia del emisor.
3- Plazo: tienen un mínimo de 3 años y máximo de 30.
4- Calificación: depende de la calidad crediticia del emisor y es otorgada por agencias calificadores que son especializadas en esto.
5- Restricciones financieras: algunas restricciones pueden ser la condición financiera del emisor, las condiciones de mercado y el tipo de inversionistas.
PROCESO DE EMISION
Tarda de 10 a 12 semanas dependiendo del tipo de bono. Y va de la siguiente manera:
1- Due Dilligence: lo lleva a cabo el agente y el colocador del bono junto con sus asesores l egales en donde se tratan aspectos legales y financieros.
2- Aprobaciones gubernamentales: es necesaria la aprobación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores basada en el due dilligence.
3- Calificaciones: es una opinión respecto a la capacidad de un emisor para responder a las obligaciones financieras respecto a una transacción.
4- Prospecto: documento que se usa para realizar la venta del bono y describe los acuerdos que regirán durante la vida de la transacción. Este paso tiene varias secciones:
• Términos y condiciones del bono: nombre de la entidad legal, tasa de interés, monto, fecha de vto., fecha de pagos de intereses.
• Factores de riesgo: descripción de los riesgos a tomar de parte del inversionista al comprar el bono.
• Discusión de la administración financiera con respecto a la entidad federativa.
• Descripción de la entidad.
• Descripción de las notas: convenants a los que está sujeto el emisor del bono.
5- Documentos legales:
• Acuerdo de compraventa: estipula compromiso de compraventa de los bonos.
• Descripción de términos y condiciones de las notas: describe el detalle de todas las características del bono.
• Opiniones legales: opiniones del Director jurídico del emisor y el asesor legal en ley mexicana y en ley extranjera.
6- Proceso de venta: tiene como objetivo presentar a los inversionistas potenciales elementos de la entidad tales como el emisor, situación financiera, estrategia, entre otros.
7- Recepción de órdenes de compra: concluidas las presentaciones sigue la compra en donde el emisor y el agente fijan el precio y el cupón y asignan los bonos.
BONOS VS FINANCIAMIENTO BANCARIO
VENTAJAS:
• Plazo: entre 7 y 10 años.
• Tasa: se fija al inicio y permanece.
• Amortizaciones: el principal se paga al vencimiento y en los bancos periódicamente.
• Base de inversionistas: mas amplia que la del mercado de bancos.
• Restricciones financieras: mas flexibles que las del banco.
DESVENTAJAS
➢ Prepago: el bono no se puede liquidar en forma anticipada y en los bancos si se permite.
➢ Calificación: no es necesaria para el financiamiento bancario, en el bono si.
➢ Eventos de incumplimiento: la solución de incumplimiento es mas complicada en el bono que en el banco.
BENEFICIOS PARA EL EMISOR
1- Institucionalización de la entidad.
2- Visibilidad y presencia en los mercados.
3- Acceso a alternativas de financiamiento.
4- Impacto en el costo de la deuda.
viernes, 12 de septiembre de 2008
Anímate a invertir en la Bolsa
Por: Laura Suárez Samper
Entrar al mercado de valores es menos complicado de lo que parece. Para obtener ganancias, la regla es sencilla: infórmate, ten paciencia y sé disciplinado.
Para un inversionista novato, entrar en la Bolsa puede ser uno de esos planes que nunca se concretan. ¿Las razones? En general, la aversión al riesgo y la falta de información sobre cómo funciona realmente el mercado de valores.
La realidad es que, gracias a la gran oferta de instrumentos y servicios de asesoría que existen, invertir en acciones se ha vuelto más fácil. Y el atractivo, debido a las ganancias que pueden obtenerse, es grande. Un buen ejemplo es la Bolsa Mexicana de valores (BMV) que entre 2003 y 2006 registró un rendimiento real (sin inflación) del 268%.
Claro que invertir en acciones mantiene una cuota de riesgo, por lo que obtener ganancias exige grandes dosis de disciplina y paciencia. Si quieres animarte, esta guía te será de gran utilidad.
El ABC de la Bolsa
El primer paso es que entiendas qué son las acciones y cómo funciona el mercado de valores. Si pensamos que una compañía es un pastel, una acción sería una rebanada. Por lo tanto, cuando alguien compra una acción de una empresa, se convierte en propietario de una parte de ella.
Hay dos maneras de hacer dinero con las acciones. Una es a través del pago de dividendos que el propietario de acciones recibe -en efectivo o en títulos cuando se reparten las utilidades de la compañía. Un accionista también puede obtener ganancias de capital mediante la diferencia entre el precio al que compra una acción y al que la vende más tarde.
Ahora bien, el precio de una acción está determinado por las expectativas sobre el futuro de una empresa, el sector al que pertenece, o la economía o situación política en la que opera. Y claro, aquí también pesa la ley de la oferta y la demanda. Si la perspectiva de una acción es buena, el interés de los inversionistas aumentará y empezarán a demandarla, lo que elevará su cotización. La clave está en comprar y vender en el momento justo.
Además del precio de una acción, debes tener en cuenta otro factor: bursatilidad. "Significa la capacidad que tiene de intercambiarse de manera sencilla en el mercado", explica Renato Vargas, analista financiero de Skandia México. Una acción muy difícil de vender puede ser poco demandada y, en consecuencia, tener un bajo precio.
El lugar donde se cotizan las acciones es la Bolsa o mercado de valores. La BMV es una institución privada que opera por una concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dentro de la llamada Ley del Mercado de Valores. Sus accionistas son las casas de bolsa auto-rizadas para operar (comprar y vender acciones).
La Bolsa funciona como una importante fuente de financiamiento para la operación de las empresas y sus planes de expansión. Si una compañía que cotiza en Bolsa necesita fondos frescos y no quiere pedir un préstamo a una institución financiera, puede obtener estos recursos de dos formas:
* Vendiendo algunas acciones en el mercado. Es decir, ofrecer parte de su propiedad a cambio de dinero. En esta mecánica, la empresa sale a buscar "socios".
* Pidiendo prestado a los inversionistas a través de títulos de deuda (que tienen una fecha de vencimiento).
El primer paso
Lo primero que necesitas para empezar a invertir en la Bolsa es elegir un intermediario financiero o broker, que ejecute las operaciones por ti a cambio de una comisión. En México, estamos hablando de una casa de bolsa.
El mecanismo es el siguiente: un agente de una casa de bolsa recibe una orden (de compra o venta de acciones) de un inversionista; luego da aviso a sus corredores para que busquen, por medio de un sistema electrónico, una oferta; y finalmente concreten la operación. Los valores adquiridos van al portafolio del cliente, cuyo valor aumenta o disminuye de acuerdo a la cotización de las acciones que lo integran.
Recuerda que una casa de bolsa te cobrará comisiones por conceptos como apertura y cancelación de contrato, compraventa de papeles y prestación de otros servicios.
En general, los inversionistas operan con sus casas de bolsa vía telefónica. Muchos brokers ofrecen la posibilidad de operar por Internet. En este caso, es el propio inversionista quien realiza toda la operación, por lo que es necesario contar con mucho más conocimiento, contactos y experiencia en el mercado.
Otra manera de operar en Bolsa es a través de un banco. Esta suele ser la forma más cara, ya que los bancos generalmente utilizan, a su vez, un broker, lo que eleva las comisiones.
Pero hay otro dato importante: para operar con una casa de bolsa necesitas una inversión mínima promedio de $500,000. Por eso, la mejor opción es colocar tu dinero en un fondo, que concentra el capital de muchas personas o empresas para invertirlo en acciones, títulos de deuda o divisas. -Con un monto más grande, se tiene acceso a rendimientos más altos y se diversifica el riesgo. El monto mínimo de ingreso a un fondo de inversión es de $10,000.
Las operadoras de fondos pueden ser independientes o pertenecer a un grupo financiero como bancos y casas de bolsa. Existen 450 fondos de inversión en México, manejados por 30 operadoras.
Al invertir en la Bolsa, la clave está en el asesoramiento que obtengas para armar tu portafolio de acciones y en dar un seguimiento permanente a su desempeño. Aunque nadie te va a asegurar una ganancia, operar en el mercado de valores no es apostar a ciegas o por intuición; implica el uso disciplinado de estrategias de inversión para armar un portafolio con la mejor relación riesgo-rendimiento. Esto puedes obtenerlo de una casa de bolsa, fondo de inversión o una distribuidora de fondos (una empresa que maneja varios fondos de inversión).
Controla tu inversión
Si bien, la Bolsa ofrece rendimientos muy atractivos, es importante que entiendas que exige pensar a largo plazo. "Un portafolio que contenga una parte en instrumentos de renta variable se recomienda para las personas que pueden soportar un horizonte de inversión mayor a tres años", precisa Renato Vargas.
Para verificar el comportamiento de tu inversión, realiza consultas por teléfono a tu asesor. Las casas de bolsa y operadoras de fondos tienen la obligación de grabar estas conversaciones con sus clientes o inversionistas, por cuestiones de calidad en el servicio y por si surgen reclamaciones futuras.
Tu casa de bolsa o fondo de inversión deberá enviarte, además, un estado de cuenta mensual con la relación de todas las operaciones efectuadas con tu dinero. Es recomendable que guardes todos esos documentos para acreditar el saldo invertido y los últimos movimientos. También es imprescindible que conozcas los plazos en los que puedes hacer reclamaciones, según lo estipulado en tu contrato de inversión.
Por: Laura Suárez Samper
Entrar al mercado de valores es menos complicado de lo que parece. Para obtener ganancias, la regla es sencilla: infórmate, ten paciencia y sé disciplinado.
Para un inversionista novato, entrar en la Bolsa puede ser uno de esos planes que nunca se concretan. ¿Las razones? En general, la aversión al riesgo y la falta de información sobre cómo funciona realmente el mercado de valores.
La realidad es que, gracias a la gran oferta de instrumentos y servicios de asesoría que existen, invertir en acciones se ha vuelto más fácil. Y el atractivo, debido a las ganancias que pueden obtenerse, es grande. Un buen ejemplo es la Bolsa Mexicana de valores (BMV) que entre 2003 y 2006 registró un rendimiento real (sin inflación) del 268%.
Claro que invertir en acciones mantiene una cuota de riesgo, por lo que obtener ganancias exige grandes dosis de disciplina y paciencia. Si quieres animarte, esta guía te será de gran utilidad.
El ABC de la Bolsa
El primer paso es que entiendas qué son las acciones y cómo funciona el mercado de valores. Si pensamos que una compañía es un pastel, una acción sería una rebanada. Por lo tanto, cuando alguien compra una acción de una empresa, se convierte en propietario de una parte de ella.
Hay dos maneras de hacer dinero con las acciones. Una es a través del pago de dividendos que el propietario de acciones recibe -en efectivo o en títulos cuando se reparten las utilidades de la compañía. Un accionista también puede obtener ganancias de capital mediante la diferencia entre el precio al que compra una acción y al que la vende más tarde.
Ahora bien, el precio de una acción está determinado por las expectativas sobre el futuro de una empresa, el sector al que pertenece, o la economía o situación política en la que opera. Y claro, aquí también pesa la ley de la oferta y la demanda. Si la perspectiva de una acción es buena, el interés de los inversionistas aumentará y empezarán a demandarla, lo que elevará su cotización. La clave está en comprar y vender en el momento justo.
Además del precio de una acción, debes tener en cuenta otro factor: bursatilidad. "Significa la capacidad que tiene de intercambiarse de manera sencilla en el mercado", explica Renato Vargas, analista financiero de Skandia México. Una acción muy difícil de vender puede ser poco demandada y, en consecuencia, tener un bajo precio.
El lugar donde se cotizan las acciones es la Bolsa o mercado de valores. La BMV es una institución privada que opera por una concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dentro de la llamada Ley del Mercado de Valores. Sus accionistas son las casas de bolsa auto-rizadas para operar (comprar y vender acciones).
La Bolsa funciona como una importante fuente de financiamiento para la operación de las empresas y sus planes de expansión. Si una compañía que cotiza en Bolsa necesita fondos frescos y no quiere pedir un préstamo a una institución financiera, puede obtener estos recursos de dos formas:
* Vendiendo algunas acciones en el mercado. Es decir, ofrecer parte de su propiedad a cambio de dinero. En esta mecánica, la empresa sale a buscar "socios".
* Pidiendo prestado a los inversionistas a través de títulos de deuda (que tienen una fecha de vencimiento).
El primer paso
Lo primero que necesitas para empezar a invertir en la Bolsa es elegir un intermediario financiero o broker, que ejecute las operaciones por ti a cambio de una comisión. En México, estamos hablando de una casa de bolsa.
El mecanismo es el siguiente: un agente de una casa de bolsa recibe una orden (de compra o venta de acciones) de un inversionista; luego da aviso a sus corredores para que busquen, por medio de un sistema electrónico, una oferta; y finalmente concreten la operación. Los valores adquiridos van al portafolio del cliente, cuyo valor aumenta o disminuye de acuerdo a la cotización de las acciones que lo integran.
Recuerda que una casa de bolsa te cobrará comisiones por conceptos como apertura y cancelación de contrato, compraventa de papeles y prestación de otros servicios.
En general, los inversionistas operan con sus casas de bolsa vía telefónica. Muchos brokers ofrecen la posibilidad de operar por Internet. En este caso, es el propio inversionista quien realiza toda la operación, por lo que es necesario contar con mucho más conocimiento, contactos y experiencia en el mercado.
Otra manera de operar en Bolsa es a través de un banco. Esta suele ser la forma más cara, ya que los bancos generalmente utilizan, a su vez, un broker, lo que eleva las comisiones.
Pero hay otro dato importante: para operar con una casa de bolsa necesitas una inversión mínima promedio de $500,000. Por eso, la mejor opción es colocar tu dinero en un fondo, que concentra el capital de muchas personas o empresas para invertirlo en acciones, títulos de deuda o divisas. -Con un monto más grande, se tiene acceso a rendimientos más altos y se diversifica el riesgo. El monto mínimo de ingreso a un fondo de inversión es de $10,000.
Las operadoras de fondos pueden ser independientes o pertenecer a un grupo financiero como bancos y casas de bolsa. Existen 450 fondos de inversión en México, manejados por 30 operadoras.
Al invertir en la Bolsa, la clave está en el asesoramiento que obtengas para armar tu portafolio de acciones y en dar un seguimiento permanente a su desempeño. Aunque nadie te va a asegurar una ganancia, operar en el mercado de valores no es apostar a ciegas o por intuición; implica el uso disciplinado de estrategias de inversión para armar un portafolio con la mejor relación riesgo-rendimiento. Esto puedes obtenerlo de una casa de bolsa, fondo de inversión o una distribuidora de fondos (una empresa que maneja varios fondos de inversión).
Controla tu inversión
Si bien, la Bolsa ofrece rendimientos muy atractivos, es importante que entiendas que exige pensar a largo plazo. "Un portafolio que contenga una parte en instrumentos de renta variable se recomienda para las personas que pueden soportar un horizonte de inversión mayor a tres años", precisa Renato Vargas.
Para verificar el comportamiento de tu inversión, realiza consultas por teléfono a tu asesor. Las casas de bolsa y operadoras de fondos tienen la obligación de grabar estas conversaciones con sus clientes o inversionistas, por cuestiones de calidad en el servicio y por si surgen reclamaciones futuras.
Tu casa de bolsa o fondo de inversión deberá enviarte, además, un estado de cuenta mensual con la relación de todas las operaciones efectuadas con tu dinero. Es recomendable que guardes todos esos documentos para acreditar el saldo invertido y los últimos movimientos. También es imprescindible que conozcas los plazos en los que puedes hacer reclamaciones, según lo estipulado en tu contrato de inversión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)