US Dollar rates

viernes, 31 de octubre de 2008

Ofrecen FMI y EU a México 30 mil mdd

Esos recursos son, en caso de que se requieran, “para que puedan satisfacer a discreción esas naciones, las necesidades de liquidez de sus economías”, dijo Tony Garza.
México. – La Reserva Federal estadunidense y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaron que para enfrentar la crisis financiera, apoyarán a México, Brasil, Singapur y Corea del Sur con fondos de hasta 30 mil millones de dólares para cada país.

En un comunicado, el embajador de Estados Unidos en México, Antonio O. Garza, detalló que esos recursos son, en caso de que se requieran, “para que puedan satisfacer a discreción esas naciones, las necesidades de liquidez de sus economías”.

“Esta medida evidencia la confianza de Estados Unidos en que los cimientos de la economía mexicana son sólidos, así como el compromiso de colaborar con México para mitigar los efectos negativos de la actual crisis internacional”, indicó el diplomático.

Asimismo, señaló que el FMI aprobó un nuevo tipo de préstamo a naciones que fueron afectadas de manera severa por la crisis, en el cual los préstamos de corto plazo no estarían sujetos a las condiciones “normales” que el órgano requiere de países receptores.

En ese sentido, dijo que el secretario del Tesoro estadunidense, Henry Paulson, especificó que las acciones de la Reserva Federal y del FMI muestran la determinación internacional de apoyar a las economías emergentes de buen desempeño golpeadas por las turbulencias financieras.

Explicó que esta acción muestra la cooperación mundial en el marco de la reunión de ministros de Finanzas y de gobernadores de bancos centrales, que se celebrará en noviembre en Sao Paulo, Brasil, así como la cumbre de presidentes y primeros ministros que se llevará a cabo el 15 de ese mes en Washington, D.C.

En otra vertiente, el diplomático visitó el nuevo Centro de Cáncer de un hospital privado ubicado en el poniente de la ciudad de México donde inauguró un tomógrafo simulador donado por Estados Unidos, para planear sesiones de radiación terapéutica a pacientes con cáncer de mama.

“El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres mexicanas.

A través de la Alianza México-Estados Unidos para la Concientización e Investigación sobre Cáncer de Mama, los dos países trabajan para combatir esa enfermedad”, indicó.

El diplomático enfatizó que el nuevo Centro de Cáncer será un importante y muy necesario avance para ofrecer tecnología de punta en la atención y cuidado de los pacientes de esa enfermedad en México y Latinoamérica.

miércoles, 29 de octubre de 2008

La depresión se apoderó ya de los consumidores
Llega el índice de confianza a su nivel más bajo en 40 años

WASHINGTON (France Presse y AP).— La depresión se apoderó ya de los consumidores de Estados Unidos, preocupados por su empleo y poder adquisitivo, mientras el índice de confianza cayó en octubre a su nivel más bajo en cuarenta años.

La confianza de los consumidores estadounidenses se hundió en octubre a 38 puntos, luego de haber alcanzado 61.4 puntos en septiembre, un nivel no registrado desde la creación del índice en 1967, anunció ayer Conference Board, un instituto privado de coyuntura.

Hace exactamente un año, poco después del comienzo de la crisis en los mercados de crédito hipotecario, el índice estaba en 95.2 puntos, precisa.

“Esas cifras son extraordinariamente malas”, dijo Ian Shepherdson, economista de High Frequency Economics.

“El impacto de la crisis financiera en las últimas semanas tuvo claramente un efecto devastador sobre la confianza de los consumidores”, subrayó.

martes, 28 de octubre de 2008

Migrantes laboral
La crisis en EU reduce las posibilidades de empleo para los connacionales, detalla


La crisis financiera en Estados Unidos ocasionará que entre dos y tres millones de migrantes retornen a México, aseguró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Estamos frente a una situación muy incierta. En relación a la vuelta de migrantes, estos números de entre dos y tres millones es porque es el cálculo que se hace desde Estados Unidos”, expuso la funcionaria.

Al respecto, la titular de la Unidad Relaciones Económicas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Luz María de la Mora, aceptó las cifras de la Cepal como “números razonables”.

De la Mora dijo que el gobierno del presidente Felipe Calderón impulsa un programa para fomentar el crecimiento y el empleo.

Al respecto, Jorge Mattar, director encargado de la Cepal en México, afirmó que las medidas contracíclicas que pretende instrumentar el gobierno de México ayudarán a “paliar” los efectos.

Para el ex secretario ejecutivo de la Cepal, José Luis Machinea, es muy difícil que el gobierno de México pueda hacer algo específico para los migrantes que regresan a México.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), 18.6% de la estructura laboral de migrantes que participaron en una encuesta sobre remesas a inicios de 2007, declararon que se encontraban en la industria de la construcción, donde recibían un ingreso mensual de 2 mil 301 dólares.

Al presentar el documento Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2008, Bárcena señaló que la actual crisis económica tendrá impacto en el sector manufacturero, eléctrico, en las inversiones turísticas que se habían proyectado en México y las remesas.

Además de que habrá un menor crecimiento y financiamiento externo, mayores tasas de interés, de inflación y desempleo y volatilidad que afectará a las inversiones.

Informó que el organismo internacional prevé que las economías latinoamericanas tengan, a lo mucho, un crecimiento de hasta 3%, pero México tendría un PIB de 1.8%.

Recientemente, el secretario del Trabajo, Javier Lozano, dijo que no se prevé un regreso masivo de connacionales, porque en la industria de la construcción de Estados Unidos existe un millón 800 mil mexicanos.

“Del año pasado a este se pudieron haber perdido 250 mil puestos de empleos de mexicanos en la industria de la construcción”, expresó Lozano.

viernes, 24 de octubre de 2008

Factores diversos explican el problema de la inflación en alimentos
Los precios de casi todos los productos alimentarios han aumentado en los últimos dos años por diversos factores:

1) Un nivel bajo de las existencias mundiales (sobre todo del trigo y el maíz), debido a dos años de cosechas inferiores al promedio en Europa, en 2006 y 2007, y en Australia, uno de los principales países productores.

2) El acelerado crecimiento, con apoyo de subsidios, de la demanda de cereales para elaborar biocombustibles.

3) El fuerte crecimiento económico de algunos países en desarrollo y el crecimiento demográfico mundial.

4) El cambio climático y las limitaciones de recursos (en particular el suministro de agua) también influyen en la oferta y la demanda general de alimentos.

El costo mundial de los productos alimentarios importados ha aumentado por lo menos un 20 por ciento desde 2006, y presenta el nivel más alto del que se tenga registro.

Y es evidente que cuando aumentan los precios de los alimentos, los consumidores son las primeras víctimas.
Histórico retroceso del pesoEl dólar avanzó a pesar de una fuerte subasta de Banxico

MÉXICO (France Presse).— El peso mexicano llegó ayer a su nivel histórico más bajo al cerrar a 13.80 pesos por dólar, pese a que el Banco de México inyectó 1,400 millones de dólares para estabilizar la divisa local.

La autoridad monetaria realizó una oferta extraordinaria de 1,000 millones de dólares, más otros 400 millones que corresponden a una subasta prevista en un programa original, pero no pudo impedir una nueva caída del peso.

Alejandro Ascencio, de Casa de Bolsa Arca, opinó que la estabilidad del peso frente al dólar depende de la demanda de las empresas para cumplir sus obligaciones actuales y la del ciudadano común, que en medio del nerviosismo también está comprando dólares.

La Bolsa registró su tercera jornada de pérdidas al cerrar con baja de 5.26% (988.35 menos quedando en 17,798.99 unidades.

Se debe “no tanto por el flujo de capital que se va al mercado de dinero, sino por el nerviosismo sobre la volatilidad en los precios”, señaló a las agencias un analista de Casa de Bolsa Arka.— France Presse y Notimex

jueves, 23 de octubre de 2008

Pide SHCP preservar el gasto adicional
La Cámara Baja tiene la última palabra, admite subsecretario de Egresos


En el inicio de las discusiones del Presupuesto de Egresos para 2009, la Secretaría de Hacienda demandó a la Cámara de Diputados no ajustar los recursos que proyectó el presidente Felipe Calderón en su programa de gasto adicional por 53 mil 100 millones de pesos.

“Nosotros defendemos con argumentos las virtudes de la asignación que ha propuesto el Presidente. Los diputados tienen la última palabra, pero buscaremos que se preserve lo más posible”, dijo el subsecretario de Egresos de Hacienda, Dionisio Pérez Jácome. Advirtió que en las discusiones del Presupuesto 2009 hay “márgenes estrechos” para canalizar recursos a otros sectores que no sean infraestructura, desarrollo social y seguridad pública.

Incluso dijo que corresponde a la Comisión de Presupuesto ver los espacios presupuestales para canalizar recursos a los sectores que los demandan.

Previamente, diputados de la Comisión de Seguridad Social demandaron al subsecretario de Egresos mayores recursos para el Programa de IMSS Oportunidades, para hospitales en construcción que están en proceso de terminación y para personal de estas nuevas unidades.

El presidente de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Navarro, solicitó mil 231 millones de pesos adicionales al Programa IMSS Oportunidades, el cual fue enviado a la Cámara Baja con un techo presupuestal de 6 mil millones de pesos.

lunes, 20 de octubre de 2008

La caída del peso multiplica deudas
Están en riesgo empleos Pasivos de corto plazo crecieron en promedio 23%

Los pasivos en dólares de varias empresas nacionales reportaron grandes incrementos, debido a la depreciación acumulada del peso, que en las últimas semanas superó 32%.
Según Arnulfo Rodríguez, analista de Banamex Accival, del 30 de junio al 10 de octubre, la deuda de corto plazo en moneda extranjera aumentó en promedio 23% para las compañías mexicanas.

América Móvil, Cemex, FEMSA, Telmex, Elektra y Bimbo son algunas firmas afectadas por la depreciación del tipo de cambio.

Otras empresas perjudicadas son Controladora Comercial Mexicana y Corporación Durango, las cuales incluso informaron en días pasados que entrarían a concurso mercantil para tratar de renegociar sus deudas con sus respectivos acreedores.

Esta situación repercutirá no sólo en la creación de empleos, sino en posibles despidos que podrían darse en las compañías que presentan serios problemas de endeudamiento.

Para Rodríguez resulta común que muchas tesorerías de importantes compañías no financieras desarrollen pasivos en dólares, ya sea para obtener fondos directos y beneficiarse de tasas más bajas en dólares o por la compra de productos financieros para transformar su fondeo de pesos a dólares.

En contraparte, Grupo Alsea, operador de Starbucks, Chillis, Domino’s Pizza y Burguer King, señaló que no tiene problemas para el pago de sus deudas.

En tanto, el gobierno dará créditos con tasas competitivas a las pequeñas y medianas empresas para que enfrenten problemas de liquidez a raíz de la volatilidad en los mercados, según Nacional Financiera. (Con información de Romina Román y Manuel Lombera)

sábado, 18 de octubre de 2008

Preparan una cumbre mundial para revisar el sistema financiero capitalista.

El presidente de EE.UU., George W. Bush, aseguró hoy que las medidas del gobierno para paliar los efectos de la crisis financiera en la sociedad estadounidense son “lo suficientemente osadas y con suficiente alcance para que funcionen".

En su tradicional alocución radial de los sábados, Bush lanzó un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos al afirmar que pueden confiar en que “la economía estadounidense se recuperará".

En Campo David, se anunció que Bush anunció que planea convocar a una reunión cumbre de líderes mundiales en un futuro próximo para debatir la respuesta global a la crisis financiera.

El anticipo del anuncio se conoció el sábado en Campo David, mientras líderes europeos gestionan ante Bush la concertación de la cumbre para fin de año.

La cumbre estudiará ideas para impedir que se repita la crisis en el futuro y para preservar el sistema de libre mercado, agregó el funcionario, que habló con la condición del anonimato porque todavía no se ha formulado el anuncio.

El presidente francés Nicolas Sarkozy y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, tratan de convencer a Bush de que ahora es la oportunidad para coordinar el modo de controlar los mercados financieros, en respuesta a la crisis económica que ha conmovido los mercados en el mundo.

Bush ha respaldado las medidas adoptadas por las naciones europeas para contener la crisis económica y favorece una reunión en el futuro próximo de las potencias industriales del Grupo de los Ocho y otras economías emergentes, como China e India.

La Casa Blanca dice que Bush, a quien le quedan tres meses en el cargo, quiere escuchar una amplia gama de ideas, no solamente de Europa sino también de Asia y de países en desarrollo.

Pero Estados Unidos no se ha adherido a las revisiones más ambiciosas que algunos líderes europeos como Sarkozy tienen en mente para los mercados financieros mundiales.

Sarkozy y Barroso tenían programada una escala el sábado en Campo David para reunirse con Bush antes de regresar a sus países de una cumbre en Canadá.

El viernes, Sarkozy reiteró su propuesta de reestructurar el sistema financiero mundial para que pueda ser mejor supervisado. "Juntos necesitamos reconstruir un capitalismo que sea más respetuoso del hombre, más respetuoso del planeta, más respetuoso de las futuras generaciones, y terminar con un capitalismo obsesionado por la búsqueda frenética de la ganancia a corto plazo'''', dijo Sarkozy.

Sarkozy y otros líderes europeos quieren que Bush y representantes de los candidatos presidenciales, John McCain y Barack Obama, se reúnan antes de fin de año, posiblemente en Nueva York, y forjen conjuntamente una nueva visión para la economía mundial.

Sarkozy ha planteado la idea de reformar las agencias de calificación y aun explorar el futuro de los sistemas de divisas.

viernes, 17 de octubre de 2008

¡Alto a la voracidad!
La crisis, en aumento

José Santiago Healy
Los altibajos en los mercados financieros siguen a la orden del día. Resulta imposible entender por qué un día suben los índices más del 10% y dos días después se desploman sin misericordia.

Hay una palabra de 12 letras que podría explicar todo esto: especulación. Las autoridades financieras hablan de un clima de pánico entre los inversionistas, pero sabemos por crisis pasadas que hay grupos voraces que aprovechan este río revuelto para sacar jugosas ganancias.

Ya vimos en México que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, denunció que directivos de grandes empresas manipularon el mercado de cambios y ocasionaron que el peso sufriera una drástica devaluación la semana pasada.

En Estados Unidos no han salido por el momento los culpables de la crisis financiera que ha sacudido al mundo entero en las dos últimas semanas.

Pero tendrán que salir porque una vez ahogado el niño los gobernantes tratan de tapar el pozo y luego vendrá la búsqueda de los presuntos responsables.

Estamos ahora inmersos en una espesa nube de rumores y de informaciones sin confirmar que simplemente confunden más a la opinión pública.

Trascendió en los últimos días que el desastre bursátil de la semana pasada se debió en buena parte a instrumentos de deuda de Lehman Brothers que no fueron respaldados y cuyos tenedores tuvieron que rematar otras posiciones para cubrir dichos adeudos.

Una gran interrogante en los medios financieros de Nueva York es saber porque algunas instituciones fueron protegidas por el gobierno norteamericano, pero otras como Lehman las dejaron quebrar y a merced de los especuladores.

Hay todavía mucha tela por cortar en este desastre económico que seguramente pasará a los anales de la historia como la gran crisis de los mercados libres.

Para muchos analistas la intervención excesiva del gobierno norteamericano será dañina y ocasionará a largo plazo desviaciones mayúsculas que incluyen el final del libre mercado para entrar en un capitalismo regulado, muy parecido al socialismo europeo con todas sus ventajas y sus desventajas.

Son nueve los grandes bancos norteamericanos que tuvieron que vender acciones a la Tesorería Federal por un monto total de 250,000 millones de dólares. Imagine usted el tamaño del daño si consideramos que Estados Unidos prestó a México 50,000 millones de dólares en 1994 para cubrir la deuda por los “tesobonos”.

Obviamente al gobierno decadente de George W. Bush no le quedaba margen de maniobra porque si no intervenía los mercados y la banca, en pleno hervor electoral, se corría el riesgo de una hecatombe bursátil.

Versiones optimistas señalan que los genios financieros presionaron al presidente Bush para aplicar un plan de asepsia profunda con el fin de reparar el camino para la siguiente administración que arrancará el 20 de enero de 2009.

Los asesores estimaban que en cuestión de dos semanas se reorganizarían las piezas del rompecabezas con la esperanza de que el 4 de noviembre se respirara en Norteamérica un clima saludable que daría el triunfo al republicano John McCain.

Pero los consejeros presidenciales no anticiparon la iracunda reacción ciudadana al exigir a sus representantes rechazar el rescate financiero en la primera votación.

De ahí en adelante la historia es de todos conocida y pese a las inyecciones millonarias de recursos fiscales y a los acuerdos internacionales lo cierto es que la turbulencia financiera no termina, peor todavía, pareciera que apenas ha iniciado.

Una vez más el ciudadano común y corriente pagará los platos rotos en tanto los magnates y los políticos se lavarán las manos. Así sucedió en México con el infame Fobaproa que dejó al país hundido pero “salvó” a los grandes capitales.— Chula Vista, California.

jueves, 16 de octubre de 2008


Rebrota el pesimismo; caen bolsas

El índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York se desplomó hoy 733.08 puntos (7.87 por ciento) y se ubicó en ocho mil 577.91 unidades
Nueva York, 15 Oct (Notimex).- Wall Street reaccionó de esta manera tras conocer nuevos datos negativos sobre la marcha de la economía, que apuntan a la llegada inminente de una recesión.

Un reporte oficial mostró que las ventas minoristas cayeron en septiembre pasado 1.2 por ciento, mucho más de lo esperado por los analistas (0.7 por ciento) y su mayor caída en tres años.

El pesimismo en los mercados se acrecentó ante las declaraciones de algunos funcionarios de la Reserva Federal (FED), entre ellos su presidente Ben Bernanke, quien advirtió que la recuperación tardará en llegar.

Entre los inversionistas continúan las dudas sobre la efectividad del plan de rescate financiero del gobierno estadunidense por 700 mil millones de dólares.

“Después de todo el daño que se ha hecho, la gente va a tardar en recuperar la confianza de nuevo”, dijo Joseph Saluzzi, analista de Themis Trading.

Durante la jornada se negociaron unos mil 683 millones de títulos, operados por tres mil 218 emisoras, de las cuales 347 subieron de precio, dos mil 845 bajaron y 26 permanecieron sin cambios.

Los otros principales indicadores bursátiles locales se desplomaron, al igual que el Dow Jones.

El índice Nasdaq perdió 150.68 puntos (8.47 por ciento) y quedó en mil 628.33 unidades, mientras el Standard and Poor´s de 500 acciones selectas cayó 90.17 puntos (9.03 por ciento) a 907.84 unidades.

En el mercado energético, el crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI), para entregas en noviembre, registró un fuerte retroceso de 4.09 dólares (5.20 por ciento) y se cotizó en 74.54 dólares, su nivel de cierre más bajo en 13 meses.

PIERDE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES 4.99%

Una vez más la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró sus operaciones con pérdidas que llevaron al índice de precios y cotizaciones a retroceder más de mil unidades, y marcar un hundimiento de 4.99 por ciento respecto a la jornada anterior.

El principal indicador bursátil quedó ubicado en 21 mil 135.42 puntos, un nivel 28 por ciento inferior al que tuvo al término del año pasado, dentro de una perspectiva de pérdidas que pareciera descontar por adelantado los efectos de una próxima recesión en la economía mexicana.

Entre emisoras suspendidas por no informar de eventos relevantes, precipitados informes de otras sobre la ausencia de hechos propios que justificaran el desplome de sus acciones y reportes negativos de calificadoras, la sesión bursátil se anotó una jornada más a la baja encabezada por títulos de grandes coporativos por los que hoy se paga una tercera parte o menos de lo que se ofrecía hace un año por ellos.

Antes del inicio de la jornada, a las 7:55 horas, la BMV informó de la suspensión de las acciones de Comercial Mexicana, la tercera mayor cadena de supermercados que opera en el país, “al encontrarse pendiente la divulgación de información sobre eventos relevantes requerida por esta Bolsa”.

Comercial Mexicana es sujeta de investigación por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores por la presunta omisión de información a los inversionistas del mercado.

Este martes, este corporativo que apostó fuerte en derivados, reportó que “se encuentra en negociaciones con diversas instituciones para obtener financiamiento, que sumado a su flujo de efectivo, le permita seguir cumpliendo compromisos con clientes y proveedores”.

El Grupo Industrial Saltillo (Gissa), otro corporativo suspendido de las operaciones de la BMV, informó que por iniciativa propia solicitó desde el 8 de octubre “la suspensión de la cotización de su acción para apegarse cabalmente a la Ley del Mercado de Valores y al reglamente de la misma Bolsa Mexicana de Valores”.

En esa solicitud, afirmó, “la compañía manifestó que revelaría información relativa a instrumentos financieros derivados”.

Hoy reveló que “la contraparte del Grupo Industrial Saltillo en esas operaciones son 5 instituciones financieras con quienes se está buscando llegar a un acuerdo”; que “se contrataron operaciones en donde Gissa vende dólares, programadas para los siguientes 12 meses en promedio”; pero como las negociaciones no han concluido, “los detalles se preservan para evitar cualquier riesgo que pueda influir en el resultado de las mismas”.

En las operaciones se negociaron casi 244.5 millones de acciones de 73 empresas, de las cuales 62 bajaron su precio, 6 lo elevaron y 5 se mantuvieron sin cambio.

Los títulos más desinflados fueron los del Grupo México, con un hundimiento de 15.58 por ciento; los de Peñoles que perdieron 14 por ciento de su cotización; los de Cementos Mexicanos (Cemex) que tretocedieron 12.37 y los de Alfa, con un descenso de 11.63 por ciento respecto a la víspera.

Se desploma el Dow Jones 7.87 por ciento

El índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York se desplomó hoy 733.08 puntos (7.87 por ciento) y se ubicó en ocho mil 577.91 unidades, la segunda peor caída de su historia.

Wall Street reaccionó de esta manera tras conocer nuevos datos negativos sobre la marcha de la economía, que apuntan a la llegada inminente de una recesión.

Un reporte oficial mostró que las ventas minoristas cayeron en septiembre pasado 1.2 por ciento, mucho más de lo esperado por los analistas (0.7 por ciento) y su mayor caída en tres años.

El pesimismo en los mercados se acrecentó ante las declaraciones de algunos funcionarios de la Reserva Federal (FED), entre ellos su presidente Ben Bernanke, quien advirtió que la recuperación tardará en llegar.

Entre los inversionistas continúan las dudas sobre la efectividad del plan de rescate financiero del gobierno estadunidense por 700 mil millones de dólares.

“Después de todo el daño que se ha hecho, la gente va a tardar en recuperar la confianza de nuevo”, dijo Joseph Saluzzi, analista de Themis Trading.

Durante la jornada se negociaron unos mil 683 millones de títulos, operados por tres mil 218 emisoras, de las cuales 347 subieron de precio, dos mil 845 bajaron y 26 permanecieron sin cambios.

Los otros principales indicadores bursátiles locales se desplomaron, al igual que el Dow Jones.

El índice Nasdaq perdió 150.68 puntos (8.47 por ciento) y quedó en mil 628.33 unidades, mientras el Standard and Poor´s de 500 acciones selectas cayó 90.17 puntos (9.03 por ciento) a 907.84 unidades.

En el mercado energético, el crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI), para entregas en noviembre, registró un fuerte retroceso de 4.09 dólares (5.20 por ciento) y se cotizó en 74.54 dólares, su nivel de cierre más bajo en 13 meses.

lunes, 13 de octubre de 2008

Piden a Carstens difundir nombres de los especuladores

MEXICO (El Universal).— La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados exigió al secretario Agustín Carstens que dé a conocer los nombres de los "vivales" que realizaron operaciones de especulación que originaron la caída del peso frente al dólar la semana pasada.

El diputado priista Samuel Aguilar se pronunció por castigar a los especuladores que "saquean al país" y que fueron denunciados por el propio secretario de Hacienda.

"Que la denuncia que el señor secretario de Hacienda realizó de que una bola de pillos nuevamente hicieron de las suyas con una burbuja especulativa no lo podemos permitir ni esta Cámara de Diputados ni el Congreso mexicano ni el pueblo de México; no se puede permitir nuevamente que se dé esta forma de especulación por parte de algunos vivales que nuevamente con recursos fiscales se sale a su rescate.

"Se requieren los nombres y le pedimos al secretario de Hacienda que si tuvo el valor institucional de hacer la denuncia pues que ahora diga cuáles son los empresarios, entre comillas, y segundo que las autoridades hagan lo que tengan que hacer para castigar conforme a la ley esta nueva forma de saqueo", aseveró el legislador.

Por su parte el presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Jorge Stefan Chidiac pidió que se revise la supervisión financiera hacia las empresas y los propios bancos.


"Los que jugaron perdieron y perdieron cantidades muy grandes de dinero, sin embargo al perder ellos a quienes le deben dinero ellos posiblemente también los quebranten habría que ver que pasa con la supervisión financiera", aseguró.


EL UNIVERSAL publicó hoy que el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, acusó a un grupo de empresas de realizar operaciones especulativas para beneficiarse, ocasionando así la caída del peso la semana pasada.

Confió en que “por esa fuente”, la volatilidad en los mercados disminuirá esta semana, y aseguró que el gobierno actuará enérgicamente para evitar ese tipo de manejos.

Carstens informó que Hacienda y la Comisión Nacional Interbancaria y de Valores trabajaron este fin de semana para determinar el monto total de las operaciones especulativas, y verificar si las empresas revelaron sus manejos en los informes a la Bolsa.

El secretario insistió en que se trata de un problema “muy bien detectado”, que no refleja una debilidad macroeconómica.

“Es un problema de orden especulativo y nos vamos a cerciorar de que todas las reglas se siguieron”, advirtió.

No obstante, reconoció que “estamos frente a una crisis de mucho mayor magnitud de lo esperado” y que el entorno exterior “es bastante peor de lo que esperábamos

viernes, 10 de octubre de 2008

Ningún país inmune a la crisis, afirma el FMI
La economía global crecerá gracias a los países emergentes


WASHINGTON (AP).— “Ningún país es inmune”. La frase tuvo el efecto de un sismo en la sala llena de reporteros ayer en la sede del Fondo Monetario Internacional.

El director gerente de la institución, Dominique Strauss-Kahn la pronunció en respuesta a una pregunta sobre si creía que el presidente Luiz Inacio “Lula” da Silva estaba en lo cierto al firmar que Brasil era prácticamente inmune a la crisis financiera global originada en Estados Unidos.

Según Strauss-Kahn, hace seis meses muchos hablaban sobre la “teoría del desacoplamiento” ante la idea de que los países emergentes “serán inmunes a la crisis financiera debido a una serie de argumentos que nosotros nunca creímos”.

“Desde el comienzo hemos estado explicando que ninguna parte del mundo era inmune, aun cuando pueda producirse alguna demora o algún decremento en la fortaleza de las oleadas que afectan las economías emergentes”, agregó.

“Ahora estamos viendo que habrá algunas consecuencias”. Strauss-Kahn reconoció que Brasil tiene “bases muy fuertes” y que la política económica ejecutada en ese país en años recientes “fue la apropiada”.

Brasil, como consecuencia, ha acumulado grandes reservas extranjeras y se ha convertido en “una economía en buen estado”, admitió.

Sin embargo, aún estando en buen estado, el efecto de la turbulencia en el crecimiento global tendrá consecuencias en Brasil, agregó el funcionario.

Lo que crecerá
Según el FMI, Brasil terminará el año con un crecimiento del 5.2%, casi igual al del año pasado. Pero, en 2009 caería al 3.5%. Para México, las cifras eran aún más grises: 2.1% para 2008 y 1.8% para 2009.

Strauss-Kahn también indicó que el planeta está al borde de una recesión global que sólo se puede combatir con acciones conjuntas y con la inyección de dinero en la banca.

Las economías avanzadas apenas crecerán el próximo año, pero la economía global se expandirá un 3% por ciento gracias a las naciones en desarrollo. “Estamos al borde de una recesión global”, alertó.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Tasas caen por panorama

La Fed podría recortar sus tasas de interés.
En poco más de un mes el escenario económico mundial ha cambiado considerablemente y con él el rumbo que deberá seguir la política monetaria, comenzando por la estadounidense.

Con la recesión a la vuelta de la esquina, las expectativas son que el siguiente movimiento que harán los bancos centrales sea de una baja en las tasas de interés de referencia, en busca de reactivar a las economías.

En el mercado de futuros las tasas de interés de corto plazo elevaron en cerca de 60% las posibilidades implícitas de que la Fed recorte las tasas en 75 puntos base en su próxima reunión, que se llevará a cabo los próximos 28 y 29 de octubre, con lo que se ubicaría en 1.25% y sería su nivel más bajo desde junio del 2004.

Y de hecho Ben Bernanke dejó entrever que el banco central está listo para recortar su tasa de interés.

Es claro que el panorama económico estadounidense ha empeorado, lo que ha permitido que los riesgos sobre la inflación disminuyan, lo que le daría cierto margen para maniobrar las tasas.

Algo similar ocurre en nuestro país. En la última subasta primaria de Cetes se registraron bajas generalizadas, mostrando la expectativa de que Banxico recorte la tasa de interés referencial antes de lo previsto.

De esta manera, el rendimiento de los Cetes a 28 días, considerado de referencia, cayó 13 puntos base, a 7.99 %, y se ubica 26 puntos base por debajo de los niveles en que se encuentra la tasa de fondeo.

En efecto, se esperaba que el siguiente movimiento del banco central fuera a la baja; sin embargo, se preveía que ocurriera el próximo año.

Ahora las perspectivas han cambiado y ante las condiciones que prevalecen a nivel internacional se considera factible que el recorte se adelante.

En el mercado cambiario el tipo de cambio peso-dólar continuó, en medio de una elevada volatilidad, con pérdidas, que ahora fueron de 16.50 centavos, con lo que se ubicó en 12.1450 pesos por dólar, niveles nunca antes vistos.