Alerta de Slim sobre los dólares
“Quien los compre a precios altos acabara vendiendo barato”
BUENOS AIRES, Argentina (El Universal).— Quien compre dólares a precios elevados tarde o temprano tendrá que venderlos más baratos, advirtió el empresario Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, al referirse a la volatilidad en el tipo de cambio en México. Slim acompaña al presidente Felipe Calderón en la visita de Estado que realiza a esta nación, donde señaló en entrevista que hasta el momento no se registra una fuerte presión inflacionaria en la economía mexicana.
Al preguntarle sobre el precio del dólar en la capital mexicana, que casi alcanza los $15 por unidad, el hombre de negocios sostuvo que la presión inflacionaria por las condiciones económicas es mínima y será momentánea por razones especulativas, y que los que compren a altos precios ya perderán y tendrán que venderlos más barato.
En esta crisis financiera mundial, cada país tendrá que tomar sus propias decisiones de acuerdo con su economía, planteó el dueño del Grupo Carso. Finanzas sanas La crisis en Latinoamérica no ha pegado tan fuerte, pues “los agarra con finanzas públicas saneadas, con reservas en bancos, no se ha agotado todo y no se ha llegado a la última instancia”. Slim Helú recomendó incentivar la producción, la inversión, la eficacia y la productividad.
US Dollar rates

martes, 25 de noviembre de 2008
viernes, 21 de noviembre de 2008
SE RECUPERA EL PESO FRENTE AL DOLAR
México, 20 de noviembre.- Antes de la apertura oficial, el peso se recupera frente al dolar. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio spot se cotiza cerca de 13.8345 unidades a la venta, con una ganancia para el peso de 0.47 por ciento. En la jornada actual, el peso se ve favorecido apoyado por mayores tasas de interés y por una mayor tranquilidad en los mercados internacionales.
También es posible que se reactive la subasta de dólares por parte del Banco del México, en caso de que el tipo de cambio supere las 13.7922 unidades.
México, 20 de noviembre.- Antes de la apertura oficial, el peso se recupera frente al dolar. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio spot se cotiza cerca de 13.8345 unidades a la venta, con una ganancia para el peso de 0.47 por ciento. En la jornada actual, el peso se ve favorecido apoyado por mayores tasas de interés y por una mayor tranquilidad en los mercados internacionales.
También es posible que se reactive la subasta de dólares por parte del Banco del México, en caso de que el tipo de cambio supere las 13.7922 unidades.
CAEN DE NUEVA CUENTA LAS ACCIONES DE CITIGROUP
México, 21 de noviembre.- Las acciones de Citigroup caen de por tercera vez en el mercado de Nueva York, tras la noticia de la firma está analizando vender parte o todo el banco. Los acciones de Citigroup caen a 3.80 dólares,
Los valores de la firma, han caído desde el martes, tras anunciar que despedirán a 52 mil empleados a nivel mundial. Los directivos se reunirán el lunes para plantear otras alternativas.
México, 21 de noviembre.- Las acciones de Citigroup caen de por tercera vez en el mercado de Nueva York, tras la noticia de la firma está analizando vender parte o todo el banco. Los acciones de Citigroup caen a 3.80 dólares,
Los valores de la firma, han caído desde el martes, tras anunciar que despedirán a 52 mil empleados a nivel mundial. Los directivos se reunirán el lunes para plantear otras alternativas.
EL BANXICO SUBASTA 400 mdd
21 de noviembre.- El Banxico asignó 400 mdd para su vender a través de subasta interactiva, a un tipo de cambio promedio ponderado de 13.90 pesos por dólar.
Desde el pasado 8 de octubre, el instituto central ha inyectado al mercado 14 mil 381 millones de dólares, con el fin de regresar a la normalidad la operación del mercado cambiario nacional.
21 de noviembre.- El Banxico asignó 400 mdd para su vender a través de subasta interactiva, a un tipo de cambio promedio ponderado de 13.90 pesos por dólar.
Desde el pasado 8 de octubre, el instituto central ha inyectado al mercado 14 mil 381 millones de dólares, con el fin de regresar a la normalidad la operación del mercado cambiario nacional.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Inteligencia aplicada a su negocio
La Inteligencia permite manejar la información para la toma de decisiones acertadas en todos los niveles de la organización, desde la extracción, depuración y transformación de datos, hasta la explotación y distribución de la información mediante herramientas de fácil uso para los usuarios.
En el ámbito empresarial, las decisiones se toman en alguno de los tres niveles organizacionales: estratégico, táctico u operativo. Las decisiones estratégicas se centran en la dirección del negocio a largo plazo siendo labor de los ejecutivos de alta gerencia. Las decisiones tácticas corresponden a los gerentes de nivel medio y se enfocan en la planeación, análisis y producción de proyectos; a nivel operativo los empleados toman decisiones cotidianas que se requieren para convertir los planes en acción.
Según los requerimientos de información y su funcionalidad, las herramientas de Inteligencia de Negocios, aplican en cada uno de los niveles de la organización.
Las soluciones de Inteligencia de Negocios proporcionan un fácil acceso a los datos críticos dentro de la empresa necesarios para el análisis, así como un medio para integrar los datos corporativos con los procesos de toma de decisión a nivel estratégico y táctico; también permite a la empresa afinar la toma de decisiones cotidiana, asegurando que cada grupo operativo tenga acceso a la información necesaria para contestar preguntas específicas y distribuir dicha información a todos los niveles de la organización.
La Inteligencia permite manejar la información para la toma de decisiones acertadas en todos los niveles de la organización, desde la extracción, depuración y transformación de datos, hasta la explotación y distribución de la información mediante herramientas de fácil uso para los usuarios.
En el ámbito empresarial, las decisiones se toman en alguno de los tres niveles organizacionales: estratégico, táctico u operativo. Las decisiones estratégicas se centran en la dirección del negocio a largo plazo siendo labor de los ejecutivos de alta gerencia. Las decisiones tácticas corresponden a los gerentes de nivel medio y se enfocan en la planeación, análisis y producción de proyectos; a nivel operativo los empleados toman decisiones cotidianas que se requieren para convertir los planes en acción.
Según los requerimientos de información y su funcionalidad, las herramientas de Inteligencia de Negocios, aplican en cada uno de los niveles de la organización.
Las soluciones de Inteligencia de Negocios proporcionan un fácil acceso a los datos críticos dentro de la empresa necesarios para el análisis, así como un medio para integrar los datos corporativos con los procesos de toma de decisión a nivel estratégico y táctico; también permite a la empresa afinar la toma de decisiones cotidiana, asegurando que cada grupo operativo tenga acceso a la información necesaria para contestar preguntas específicas y distribuir dicha información a todos los niveles de la organización.
martes, 18 de noviembre de 2008
Pasos en el proceso de la toma de decisiones
Determinar la necesidad de una decisión:
El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el mismo lo genera un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.
Identificar los criterios de decisión:
Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo.
" Una persona piensa adquirir un automóvil , los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc"
Asignar peso a los criterios:
Los criterios enumerados en el paso previo no tienen mayor importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.
Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a lo que por su importancia condiciona completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios ( color, puerta, equipo opcional, etc.), pero rebasa el importe de lo que dispone para su adquisición o es de menor tamaño al que se precisa por el uso que se le va a dar, entonces nos encontramos con que los demás criterios son relevantes en base a otros de importancia trascendental.
Desarrollar todas las alternativas:
Es la base de la toma de decisiones y no es más que desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una lista de todas las alternativas posibles y que podrían utilizarse para resolver el problema.
Evaluar las alternativas:
Una vez identificadas las alternativas, el tomador de las decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
La evaluación de cada alternativa se efectua analizándola con respecto al criterio ponderado.
Seleccionar la mejor alternativa ( Toma de decisiones):
Una vez seleccionada la mejor alternativa se llega al final del proceso de la toma de decisiones, en el proceso racional. Esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones sálo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. El ejemplo nos daría como resultado la compra de un Mercedes, con mínimas diferencias con otras marcas.
El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas, tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquellas alternativas que maximizarán la meta.
Determinar la necesidad de una decisión:
El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el mismo lo genera un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.
Identificar los criterios de decisión:
Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo.
" Una persona piensa adquirir un automóvil , los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc"
Asignar peso a los criterios:
Los criterios enumerados en el paso previo no tienen mayor importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.
Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a lo que por su importancia condiciona completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios ( color, puerta, equipo opcional, etc.), pero rebasa el importe de lo que dispone para su adquisición o es de menor tamaño al que se precisa por el uso que se le va a dar, entonces nos encontramos con que los demás criterios son relevantes en base a otros de importancia trascendental.
Desarrollar todas las alternativas:
Es la base de la toma de decisiones y no es más que desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una lista de todas las alternativas posibles y que podrían utilizarse para resolver el problema.
Evaluar las alternativas:
Una vez identificadas las alternativas, el tomador de las decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
La evaluación de cada alternativa se efectua analizándola con respecto al criterio ponderado.
Seleccionar la mejor alternativa ( Toma de decisiones):
Una vez seleccionada la mejor alternativa se llega al final del proceso de la toma de decisiones, en el proceso racional. Esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones sálo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. El ejemplo nos daría como resultado la compra de un Mercedes, con mínimas diferencias con otras marcas.
El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas, tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquellas alternativas que maximizarán la meta.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Característica De La Decisión
Efectos futuros:
Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.
Reversibilidad:
Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.
Impacto:
Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.
Calidad:
Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.
Periodicidad:
Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.
Efectos futuros:
Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.
Reversibilidad:
Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.
Impacto:
Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.
Calidad:
Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.
Periodicidad:
Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Reorienta Paulson plan de rescate en EU
México, 12 de noviembre.- Henry Paulson, secretario del Tesoro de Estados Unidos, anunció que el gobierno renunciará a su plan de compra de activos invendibles de los bancos, estimando que es más eficaz invertir directamente en el capital de esas instituciones.
Paulson precisó que el plan de 700 mil millones de dólares se enfocará ahora en continuar sus inyecciones de capital en los bancos que lo necesiten, y también buscará los medios para ayudar al sector financiero "no bancario" en el marco del Programa de ayuda para activos en dificultades (TARP, por su sigla en inglés).
"Nuestra conclusión ahora es que no es el medio más efectivo para usar los fondos del TARP, pero continuaremos examinando si la compra de activos precisos puede jugar un papel positivo", agregó el responsable del Tesoro.
Henry Paulson, mencionó que el gobierno de EU extenderá sus ayudas a empresas no bancarias, pero que son importantes en la financiación de las familias, como las tarjetas de crédito y las financieras de automóviles.Paulson, que compareció hoy para dar una actualización de la marcha del plan de rescate del Gobierno de 700 mil millones de dólares, dijo que este tipo de empresas está también "tocando fondo". En concreto, se refirió a los fondos garantizados por la deuda generada por las tarjetas de créditos, los prestamos de estudiantes, y las financieras de autos, y que son responsables del 40 por ciento del crédito al consumo en EU."Este mercado, que es vital para la financiación y el crecimiento, ha llegado ya prácticamente a la paralización total", indicó.La extensión de ayudas a las empresas no bancarias es una de las tres nuevas vías de actuación que el Tesoro está estudiando llevar a cabo, semanas después de haber puesto en marcha el plan de rescate económico de 700 mil millones de dólares.El eje central de este plan, dijo Paulson, es la inyección de este dinero en el capital social de los bancos en crisis.El secretario del Tesoro reconoció hoy por primera vez que la compra de activos "tóxicos" relacionados con las hipotecas, que fue el objetivo inicial del plan de rescate, no se llevará a cabo.Por el contrario, el Tesoro seguirá invirtiendo en la compra de acciones de los bancos, aunque estudia obligar a las entidades que se beneficien de estas medidas a que capten también financiación privada. Esta es la segunda nueva iniciativa que anunció hoy Paulson.La tercera medida será la puesta en marcha de un nuevo plan de ayuda a los propietarios de casas que han entrado en morosidad, y que se podrán someter a una revisión de las condiciones de sus hipotecas.Gracias a este nuevo plan, "potencialmente cientos de miles de propietarios con problemas podrán mantener sus casas con una cuota asequible en sus hipotecas", destacó el secretario del Tesoro.En términos generales, Paulson reconoció que los dos grandes problemas que tiene la economía estadounidenses, que ya ha entrado en un periodo de contracción, es la crisis de la vivienda y la falta de crédito disponible.Por ello, dijo que todas las medidas que se han puesto en marcha van destinadas a restaurar la confianza en el sistema financiero, dado que hasta los bancos más solventes se han vuelto reacios a dar nuevos préstamos. (Con información de Finsat/MCH)
México, 12 de noviembre.- Henry Paulson, secretario del Tesoro de Estados Unidos, anunció que el gobierno renunciará a su plan de compra de activos invendibles de los bancos, estimando que es más eficaz invertir directamente en el capital de esas instituciones.
Paulson precisó que el plan de 700 mil millones de dólares se enfocará ahora en continuar sus inyecciones de capital en los bancos que lo necesiten, y también buscará los medios para ayudar al sector financiero "no bancario" en el marco del Programa de ayuda para activos en dificultades (TARP, por su sigla en inglés).
"Nuestra conclusión ahora es que no es el medio más efectivo para usar los fondos del TARP, pero continuaremos examinando si la compra de activos precisos puede jugar un papel positivo", agregó el responsable del Tesoro.
Henry Paulson, mencionó que el gobierno de EU extenderá sus ayudas a empresas no bancarias, pero que son importantes en la financiación de las familias, como las tarjetas de crédito y las financieras de automóviles.Paulson, que compareció hoy para dar una actualización de la marcha del plan de rescate del Gobierno de 700 mil millones de dólares, dijo que este tipo de empresas está también "tocando fondo". En concreto, se refirió a los fondos garantizados por la deuda generada por las tarjetas de créditos, los prestamos de estudiantes, y las financieras de autos, y que son responsables del 40 por ciento del crédito al consumo en EU."Este mercado, que es vital para la financiación y el crecimiento, ha llegado ya prácticamente a la paralización total", indicó.La extensión de ayudas a las empresas no bancarias es una de las tres nuevas vías de actuación que el Tesoro está estudiando llevar a cabo, semanas después de haber puesto en marcha el plan de rescate económico de 700 mil millones de dólares.El eje central de este plan, dijo Paulson, es la inyección de este dinero en el capital social de los bancos en crisis.El secretario del Tesoro reconoció hoy por primera vez que la compra de activos "tóxicos" relacionados con las hipotecas, que fue el objetivo inicial del plan de rescate, no se llevará a cabo.Por el contrario, el Tesoro seguirá invirtiendo en la compra de acciones de los bancos, aunque estudia obligar a las entidades que se beneficien de estas medidas a que capten también financiación privada. Esta es la segunda nueva iniciativa que anunció hoy Paulson.La tercera medida será la puesta en marcha de un nuevo plan de ayuda a los propietarios de casas que han entrado en morosidad, y que se podrán someter a una revisión de las condiciones de sus hipotecas.Gracias a este nuevo plan, "potencialmente cientos de miles de propietarios con problemas podrán mantener sus casas con una cuota asequible en sus hipotecas", destacó el secretario del Tesoro.En términos generales, Paulson reconoció que los dos grandes problemas que tiene la economía estadounidenses, que ya ha entrado en un periodo de contracción, es la crisis de la vivienda y la falta de crédito disponible.Por ello, dijo que todas las medidas que se han puesto en marcha van destinadas a restaurar la confianza en el sistema financiero, dado que hasta los bancos más solventes se han vuelto reacios a dar nuevos préstamos. (Con información de Finsat/MCH)
lunes, 10 de noviembre de 2008
Discrepan sobre la recesiónUn experto dice que México la evitará, y otro que “ya está”
MÉXICO (El Universal).— La economía mexicana no entrará en depresión, según analistas financieros. “Una depresión siempre es una posibilidad, pero hay elementos de política suficientes para evitar caer en una depresión, así que lo veo como un escenario no imposible, pero muy poco probable en México y el mundo, incluido Estados Unidos”, dijo Raúl Feliz, economista del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).Eduardo González, analista de Banamex, descartó que México pudiera llegar a una depresión.Los economistas discreparon sobre si México entrará en recesión en los siguientes meses.González dijo que la última proyección plantea que el PIB crezca 1.1% y no haya recesión.“El impacto de la crisis global sí nos va a pegar, pero la información que tenemos hasta ahora no implicaría recesión, pero sí un crecimiento muy mediocre el próximo año”, señaló.Técnicamente Estados Unidos no ha entrado en recesión, pero los indicadores apuntan hacia esa situación, indicó.Para Feliz, México y Estados Unidos ya están inmersos. “La recesión ya está, tanto en México como en Estados Unidos. En ese país es seguro, es casi un hecho”, mientras en México “es muy probable” que en los siguientes nueve meses se acumulen dos trimestres negativos.
MÉXICO (El Universal).— La economía mexicana no entrará en depresión, según analistas financieros. “Una depresión siempre es una posibilidad, pero hay elementos de política suficientes para evitar caer en una depresión, así que lo veo como un escenario no imposible, pero muy poco probable en México y el mundo, incluido Estados Unidos”, dijo Raúl Feliz, economista del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).Eduardo González, analista de Banamex, descartó que México pudiera llegar a una depresión.Los economistas discreparon sobre si México entrará en recesión en los siguientes meses.González dijo que la última proyección plantea que el PIB crezca 1.1% y no haya recesión.“El impacto de la crisis global sí nos va a pegar, pero la información que tenemos hasta ahora no implicaría recesión, pero sí un crecimiento muy mediocre el próximo año”, señaló.Técnicamente Estados Unidos no ha entrado en recesión, pero los indicadores apuntan hacia esa situación, indicó.Para Feliz, México y Estados Unidos ya están inmersos. “La recesión ya está, tanto en México como en Estados Unidos. En ese país es seguro, es casi un hecho”, mientras en México “es muy probable” que en los siguientes nueve meses se acumulen dos trimestres negativos.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Patente brecha laboral
Las mujeres sólo aportan el 1.0% de la riqueza mundialMÉXICO (Notimex).—
A pesar de que la autonomía económica es uno de los pasos más importantes en el camino hacia la igualdad de género, las mujeres sólo aportan 1.0 por ciento de la riqueza mundial, afirmó la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres), Rocío García Gaytán.En su participación en el “IV Encuentro de Mujeres Empresarias”, en el marco de la Semana Nacional Pyme 2008, agregó que la desigualdad entre mujeres y hombres se mantiene como un reto, toda vez que las mujeres sufren mayor desventaja por el incumplimiento de los derechos sociales.En el mundo existe sólo una mujer por cada nueve hombres que ocupan puestos directivos en las empresas, mientras que en América Latina la proporción es de una por cada 26 hombres.Asimismo, las empresas formadas por mujeres tienen menos posibilidades de tener un crédito bancario y, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 81 por ciento de la población empleadora del país son hombres y el restante 19 por ciento mujeres.Por ello, recordó que el fomento al desarrollo económico de las mujeres es un objetivo estratégico de su Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Las mujeres sólo aportan el 1.0% de la riqueza mundialMÉXICO (Notimex).—
A pesar de que la autonomía económica es uno de los pasos más importantes en el camino hacia la igualdad de género, las mujeres sólo aportan 1.0 por ciento de la riqueza mundial, afirmó la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (InMujeres), Rocío García Gaytán.En su participación en el “IV Encuentro de Mujeres Empresarias”, en el marco de la Semana Nacional Pyme 2008, agregó que la desigualdad entre mujeres y hombres se mantiene como un reto, toda vez que las mujeres sufren mayor desventaja por el incumplimiento de los derechos sociales.En el mundo existe sólo una mujer por cada nueve hombres que ocupan puestos directivos en las empresas, mientras que en América Latina la proporción es de una por cada 26 hombres.Asimismo, las empresas formadas por mujeres tienen menos posibilidades de tener un crédito bancario y, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 81 por ciento de la población empleadora del país son hombres y el restante 19 por ciento mujeres.Por ello, recordó que el fomento al desarrollo económico de las mujeres es un objetivo estratégico de su Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)